29 de julio del 2025
Conduce: Iván Valenzuela
Entrevista a Sergio Urzúa, investigador internacional de CLAPES UC sobre las campañas presidenciales, el presente de la economía chilena y el impacto de los aranceles impulsados por la Casa Blanca
El investigador internacional de CLAPES UC, Sergio Urzúa conversó en "Mesa Central" con Iván Valenzuela.
Respecto al escenario político local y las tensiones entre las candidaturas de Chile Vamos y el Partido Republicano, Urzúa comenzó afirmando que “es una campaña extraña para efectos de la oportunidad que tiene la oposición para poder hacerse cargo de los grandes desafíos que enfrenta el país. Uno espera que esto pase rápido y que se empiecen a focalizar en lo importante, que es que Chile tiene desafíos gigantescos en materias sociales, económicas y que eso requiere un relato unificado. Si miras lo que ha pasado con el país durante ya más de una década, es un estancamiento evidente que ha tenido costos para las personas, en el bienestar de las familias, con la novedad que tenemos un crimen organizado, una industria multinacional que está entrando a Chile con fuerza y que ha sido muy fácil para ellos entrar. Por lo tanto, un desafío que uno esperaría es que el relato de una oposición al oficialismo estuviese a esta altura más encaminado, y todavía no lo veo”.
Por otra parte, consultado sobre si la reducción de la permisología es la "llave maestra" para impulsar el Producto Interno Bruto nacional, el economista planteó que “permisos no va a hacer la gran diferencia para efectos del crecimiento de largo plazo. Puede ayudar, por cierto, pero la atracción de inversiones es donde yo creo que está la posibilidad de crecer. Cuando tú miras, el PIB de Chile se descompone en función del consumo de los hogares, gasto público, inversión y exportaciones netas. En consumo de los hogares, el mercado laboral no se ve bien, tasa de desempleo en mujeres de 10%, tasa de desempleo agregada alta por mucho tiempo, un problema de desempleo juvenil importante. El número de jóvenes con título universitario que no trabajan ni estudian viene al alza, por lo tanto el consumo va a estar difícil. Después tú dices gasto público, no hay espacio. Si algo va a pasar, es que el gasto público va a tener que ajustarse a la baja".
Asimismo, el profesor de la Universidad de Maryland explicó que "en exportaciones netas, bueno, vean, hay una cosa que se llama guerra comercial que nos tiene un poco preocupados, y Chile está esperando el primero de agosto para ver qué pasa con el impuesto al cobre. Por lo tanto, eso también está difícil. Y nos queda inversión, y atraer inversión no va a ser fácil porque tenemos mucho tiempo en el cual nos hemos dado cierta farra en materia de atracción de inversión. Hemos pensado que éramos el éramos el mejor alumno del curso, pero rápidamente nuestras notas cayeron y ahora somos uno más en muchas dimensiones. Por lo tanto, el esfuerzo va a tener que estar ahí”.
En cuanto al presente de la educación en el país, el profesor de la Universidad de Maryland sostuvo que "hay un problema cultural en Chile en materia de educación, desde la educación temprana. Por ejemplo, históricamente teníamos niveles de asistencia a primero y segundo básico altísimas, en Chile los niños iban al colegio, pero cuando tú miras lo que ocurre ahora, las familias parecen estar distanciadas del proceso educativo. Quizás porque encontraron en el tablet, en el celular, una alernativa, muy complicada por cierto, para mantener a los niños ocupados en la casa, pero las tasas de asistencia no son las de antes, eso en básica. Después tú ves educación media, donde yo veo al mundo moviéndose, que hacen cosas muy interesantes preparando a los chicos para este mundo laboral distinto, con mucha tecnología, con mucha educación técnica, súper importante, fuertes inversiones. Nosotros la educación técnica la teníamos como el pariente pobre, lo que es dramático. Y después las universidades, que ahí hay un cambio significativo, donde los estudiantes están preparándose para un mercado laboral que está cambiando, que te tiene que obligar entonces a tener la capacidad de reinventarte constantemente, aprovechar la tecnología, aprovechar las oportunidades globales”.
A lo que Urzúa agregó que "yo veo que el debate no pasa por ahí. Ahora que estamos discutiendo un sistema de financiamiento que va a ser una camisa de fuerza para universidades, que apunta a regular tanto los precios como las cantidades o la oferta educativa desde el punto de vista del Estado, con un mercado laboral que está gritando por algún grado de flexibilización, y esa desconexión a mí me parece que tiene una consecuencia de largo plazo importante".
Fuente: T13
editMedio de publicación
RadiofaceTipo de contenido
EntrevistapublicColaboración con Instituciones Internacionales
Universidad de MarylandIng. Comercial U. de Chile. Ph.D. en Economía U. de Chicago (EE.UU.). Associate Professor University of Maryland.
publicInstituciones Internacionales
Universidad de Maryland