1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. En los medioskeyboard_arrow_right
  3. Entrevista a Hermann González, coordinador macroeconómico de Clapes UC sobre los aranceles del mandatario de Estados Unidos, Donald Trump, y su impacto en la economía mundial y nacional

Entrevista a Hermann González, coordinador macroeconómico de Clapes UC sobre los aranceles del mandatario de Estados Unidos, Donald Trump, y su impacto en la economía mundial y nacional

4 de agosto del 2025


Entrevista a Hermann González, coordinador macroeconómico de Clapes UC sobre los aranceles del mandatario de Estados Unidos, Donald Trump, y su impacto en la economía mundial y nacional

Con los aranceles de Trump estamos mejor que otros países, pero peor que como estábamos a principio de año

El coordinador macroeconómico de CLAPES UC, Hermann González, conversó en un nuevo programa de "Palabra Que es Noticia" sobre los aranceles del mandatario de Estados Unidos, Donald Trump, y su impacto en la economía mundial y nacional, señalando que "los productos que se venden en Estados Unidos con componentes importados (desde Chile), van a subir de precio para las familias americanas".

La era de los aranceles

El próximo 7 de agosto entrarán en vigor nuevos aranceles impuestos por el Gobierno de Donald Trump.

González explicó que estamos en un cambio en el orden internacional, ya que este giro se inició tras la crisis financiera de 2008, pero se ha intensificado con el regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos.

El economista explicó: «El arancel es un impuesto a las importaciones. Los productos que entran a Estados Unidos, tienen que pagar un impuesto al momento de entrar. Eso es importante comprenderlo. Lo que va a ocurrir con estos aranceles es que los productos que se venden en Estados Unidos, que tienen componentes importados (desde Chile), van a tener que pagar este arancel y van a subir de precio para las familias americanas».

Según González, esta medida sería un intento de Estados Unidos por «proteger a una industria, principalmente la industria manufacturera, que se vio dañada con la apertura comercial. Pero eso olvida todos los beneficios que ha generado el comercio libre entre EE.UU. y el resto del mundo en términos de variedad de productos, bajos precios, que son típicamente los beneficios que trae el libre comercio para todos los países», agregó.

Arancel del 10% para Chile: ¿Buenas o malas noticias?

En este contexto, Chile logró mantener un arancel general del 10% y el cobre nacional quedó completamente exento, es decir, no debe pagar arancel.

Esto nos da ventaja en comparación a otros países como Brasil, que deberá pagar un arancel del 50%.

Sin embargo, González advirtió que “en términos relativos, el país queda bien con esta situación. Pero en términos absolutos, estamos peor de lo que estábamos a principio de año, porque teníamos arancel cero con Estados Unidos”.

Además, señaló que este fenómeno forma parte de una competencia global más amplia entre Estados Unidos y China, quienes luchan por asegurar materias primas y mercados estratégicos. Se trataría de “una pelea por la hegemonía mundial, por el abastecimiento de materias primas necesarias para la transición energética”.

Visualizar en Fuente.

Autor: Hermann González

Fuente: Radio Futuro

Información

editMedio de publicación

Radio

faceTipo de contenido

Entrevista
imagen de card

Hermann González

Ing. Comercial y Magíster en Economía UC.

searchVer más de este autor
Clapes UC | Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales
Clapes UC
Avenida Libertador Bernardo O'Higgins 440, Piso 13. Santiago de Chile
phone +56 (02) 2354 2224