1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. En los medioskeyboard_arrow_right
  3. Endeudamiento de los chilenos: Lo que reflejan las cifras y el escenario actual

Endeudamiento de los chilenos: Lo que reflejan las cifras y el escenario actual

8 de febrero del 2024


Endeudamiento de los chilenos: Lo que reflejan las cifras y el escenario actual

Endeudamiento de los chilenos: Lo que reflejan las cifras y el escenario actual

El informe de la Comisión para el Mercado Financiero reveló una variación anual de -2,4%, en las deudas de los chilenos.

A junio de 2023, el nivel de deuda representativa de los deudores bancarios es de $2,2 millones, de acuerdo al último Informe de Endeudamiento 2023 de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) y en comparación con el mismo reporte de 2022, la variación anual fue de -2,4%, es decir, pasó de $2.284.432 en 2022 a 2.229.930 en 2023. Estas cifras han mantenido niveles similares en los últimos años, pero en comparación con 2019, existe una disminución considerable, ya que para ese año, el monto alcanzaba los $3.2 millones.

Este informe tiene un cierre estadístico al 30 de junio de 2023 y la información analizada corresponde al endeudamiento de los hogares del país, donde incorporan información de entidades bancarias, emisores de tarjetas de crédito no bancarias, cooperativas de ahorro y crédito y mutuarias fiscalizadas por la CMF. Entre los resultados más relevantes del estudio en los últimos doce meses, destacan los siguientes:

1. Existe una disminución de la deuda mediana en términos reales.

2. Existe una disminución de la carga financiera y el apalancamiento.

3. Una proporción de “numerosas personas” con indicadores que superan índices recomendados de deuda.

Las cifras

Los resultados del informe indican que la carga financiera presentó un alza sostenida entre julio y diciembre de 2022 y alcanzó un 18,4%, pero en 2023, decreció y se situó en un 16%. Asimismo, en el documento detallan cuáles podrían ser las razones de estos resultados e indican que tiene relación con la disminución de las solicitudes de créditos de las personas que, a su vez, se debe a las mayores condiciones que deben cumplir para optar a un crédito. Además, mencionan que el alza del sueldo mínimo y el aumento de las remuneraciones reales, producto de una menor inflación, influyeron.

El informe realiza una categorización por rango etario, y revela que las personas entre 40 y 45 años presentan un mayor nivel de deuda, el cual se sitúa en $6,3 millones y según la CMF tiene relación con la decisión de compra de viviendas. En tanto, demuestra que a medida que las personas perciben un ingreso mensual más alto, aumentan sus niveles de deudas, por ejemplo, los deudores con rentas sobre el $1,2 millones acumulan un 73,3% de la deuda, pero su participación en el total de los deudores es de 30,4%.

En cuanto al tipo de deuda, la CMF detalla que el 97,2% de los deudores en la muestra, posee algún tipo de deuda de consumo, de estos, el 47,6% corresponden a tarjetas de crédito, 9,3% en emisores de tarjetas no bancarias y un 64,8% en tarjetas de sociedades de apoyo al giro bancario. Y este tipo de deudas, representan un 26,2% en los hogares chilenos.

El informe también detalla que el 20,7% de los deudores posee una deuda hipotecaria y representa el 73,8% del stock de la deuda total de los clientes bancarios.

En tanto, a cómo se dividen los deudores por género, los hombres representan el 49,3% y las mujeres son el 46,8%, sin embargo, el monto por deuda de las mujeres es una cifra menor ($1,7 millones) que la de los hombres ($3,3 millones).

Por último, y entre otros resultados, el documento reveló que una de cada cinco personas tienen una alta carga financiera, la cual representa una deuda superior al 50% de su ingreso mensual, sin embargo, según la CMF, el porcentaje de personas con alta carga financiera es menor a la que existió en el 2022.

La mirada de especialistas

Carmen Cifuentes, investigadora de CLAPES UC, menciona que existen diversos factores que pueden intervenir en el endeudamiento de los chilenos, “en general, las personas recurren al endeudamiento para hacer frente a diferentes gastos que no pueden ser cubiertos por sus ingresos. Estos gastos pueden obedecer a emergencias, a cubrir necesidades básicas, o bien a inversiones en bienes durables que requieren un financiamiento de más largo plazo, como la adquisición de viviendas”.

Por ello, señala los siguientes factores:

-Vulnerabilidad del mercado laboral.

-Incremento en el costo de vida.

-La falta de empleo.

-La reducción de ingresos laborales.

-La pérdida del poder adquisitivo debido a una mayor inflación.

-Condiciones financieras, donde destaca la tasa de interés, “que ejercen una influencia significativa al afectar el costo global del endeudamiento”, comenta la experta.

Por su parte, Andrés Acuña, director magíster en Economía Aplicada en la Universidad del Bío-Bío, menciona que estas cifras demuestran “una reducción en el ritmo de crecimiento de la deuda mediana de los hogares a junio de 2023, cuyo máximo se alcanzó en el segundo trimestre de 2022. Ello puede obedecer, en parte, a la política monetaria contractiva seguida por el Banco Central para reducir los altos niveles de inflación que experimentó nuestro país desde el cuarto trimestre de 2021. Lo anterior ha elevado el costo de distintos productos financieros, no sólo de créditos de consumo e hipotecarios”.

Los especialistas respondieron a la pregunta “¿cómo y en cuánto tiempo los chilenos pueden recuperar su economía personal?”, Acuña señala que a pesar de que las cifras de endeudamiento presentan una tendencia a la baja, “es probable que los indicadores de morosidad se hayan elevado durante el segundo semestre de 2023, debido a las mayores tasas de desempleo registradas en el periodo y que inducen una mayor fragilidad financiera entre quienes han perdido su fuente laboral”.

Asimismo, detalla que las personas que se dedican a sectores que han sido afectados por la crisis económica, como lo son la construcción o actividades inmobiliarias, podrían tener una situación “aún más preocupante”, ya que son rubros “cuya generación de empleos se vio mermada durante gran parte de 2023”.

En tanto, Cifuentes, menciona que los indicadores de endeudamiento debiesen seguir mejorando en el 2024 “debido a las condiciones financieras más propicias, con expectativas de reducciones en las tasas de interés por parte del Banco Central. No obstante, el mayor riesgo proviene del mercado laboral; si no experimenta una recuperación, podría tener efectos negativos sobre los ingresos de las personas, afectando su capacidad de pago y, por ende, la recuperación de su economía personal”.

 

Visualizar en Fuente.

Autora en menciónCarmen Cifuentes

Fuente: Guioteca

Información

editMedio de publicación

Medios Online

faceTipo de contenido

Noticia

styleCategorías

Macroeconomía
imagen de card

Carmen Cifuentes

Ing. Comercial y Magíster en Economía Mención Políticas Públicas UC

searchVer más de este autor
Clapes UC | Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales
Clapes UC
Avenida Libertador Bernardo O'Higgins 440, Piso 13. Santiago de Chile
phone +56 (02) 2354 2224