12 de marzo del 2024
La actividad hasta enero de 2024 aumentó en 0,7% promedio en el período de Gabriel Boric:
En sus primeros dos años, la actual administración registra el peor desempeño económico en democracia
Los expertos valoran la gestión de un escenario inflacionario y fiscal de alta complejidad, pero critican una política económica que subestimó el crecimiento y ha impactado en el empleo.
El gobierno del Presidente Gabriel Boric completó los dos primeros años de su período con resultados económicos que, de acuerdo con diversos analistas, se pueden resumir en una "débil recuperación". El mandatario hizo su propio balance y aseguró que, "sin lugar a dudas, Chile está ahora mejor que en marzo de 2022". En entrevista con el medio español El País, descartó aquellas hipótesis de que el país "va camino al despeñadero".
Uno de los puntos que sustentan el análisis de La Moneda es el combate a la inflación, que cuando comenzó la administración se ubicaba en un 9,4% interanual y hoy cayó hasta 4,5%. La conducción de una economía "sobrecalentada" por la crisis derivada de la pandemia es uno de los puntos fuertes de un gobierno que, como consecuencia, ha pagado el ajuste con un crecimiento económico que, en promedio, es el más bajo desde el retorno a la democracia (ver infografía). Entre los expertos, eso sí, también hay consenso en que, si bien el escenario de base era complejo, el Ejecutivo ha tardado en dar un giro a su política económica que, en principio, subestimó la importancia del crecimiento y alimentó una ya elevada incertidumbre.
Indicadores al debe
Desde 1990 en adelante, el desempeño económico en los primeros 23 meses de la administración de Gabriel Boric ha sido el más bajo de todos los períodos presidenciales. Su ritmo promedio fue de 0,7%, muy por debajo de sus predecesores en los dos primeros años de cada período. En los mismos 23 meses, el gobierno actual también presenta la tasa de desempleo más alta (8,3%) en comparación con los tres mandatos anteriores.
En CLAPES UC, el balance del coordinador macroeconómico, Hermann González, sobre los últimos dos años, es negativo: "Han estado marcados por el alto nivel de incertidumbre que indujeron el programa de gobierno y el posterior proceso para cambiar la Constitución. Todo ello, además del necesario ajuste para rebalancear la economía, ha paralizado la inversión y ha generado un crecimiento económico muy bajo".
Juan Ortiz, economista sénior del Observatorio del Contexto Económico (Ocec) de la Universidad Diego Portales (UDP), cree que el balance es más bien mixto, "con fortalezas relativas especialmente a nivel fiscal, donde se logró realizar un ajuste relevante en 2022, después del shock de gasto en 2020 y 2021". Aunque concuerda en que hay una deuda en materia económica: "Solo después del rechazo del proyecto de ley de reforma tributaria en 2023, el crecimiento volvió a ser parte central de la discusión de política económica por parte del Ejecutivo".
Dicho diagnóstico se repite al evaluar esta gestión. Enrique Paris, decano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Santo Tomás, con pasos por el Ministerio de Hacienda y la Dipres, opina que "el Gobierno se fue dando cuenta desde que partió el 2022 que el crecimiento tenía que ser una prioridad, y ese aprendizaje le tomó tiempo. Es posible que uno pueda decir que el Gobierno pensó que la economía era un dato, que eso vendría solo, y no resultó ser así".
¿Mejor que antes?
Cuando comenzó la administración actual, la inflación superaba el 8% y el déficit del sector público venía de 7,6% del PIB en 2021, indicadores que se han moderado mediante un exigente ajuste monetario y fiscal que es valorado entre los expertos. Sin embargo, también añaden que la comparación entre el estado del país desde entonces a la fecha debe considerar otras visiones.
El decano de la Facultad de Economía y Gobierno de la Universidad San Sebastián, Alejandro Weber, cree que los resultados de esta administración son "exiguos", considerando que, en el mundo, el crecimiento promedio fue de 3% y "la expansión del PIB per cápita de 0,4% es la peor desde el retorno a la democracia".
Paris añade que si bien se puede afirmar que el país está mejor, es relevante poner en contexto que Chile venía saliendo de la pandemia: "Las cifras de crecimiento en marzo del 2022 tampoco eran buenas. No lo son hoy día, pero estamos iniciando un proceso de recuperación".
Rodrigo Wagner, académico de la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez, plantea que, para un análisis correcto, se debe considerar que "el tiempo no vuelve atrás. Lo relevante es mirar lo que los economistas llamamos `contrafactual'". Desde ese punto de vista, recuerda que las proyecciones de crecimiento ya eran acotadas en 2021. Pero, con Gabriel Boric y José Antonio Kast como alternativas más ciertas para la presidencia, cree que no hay razones para pensar que el triunfo del Partido Republicano hubiese atraído mayor crecimiento. Incluso, aventura que "quizás era más probable que la primera propuesta Constitucional hubiera sido aprobada en septiembre de 2022, por oposición al gobierno de turno en un ambiente recesivo. Creo que, con esa Constitución, hoy estaríamos con menos crecimiento".
Los avances
Del análisis de los datos, en variables como desigualdad y pobreza, este gobierno ha mantenido la tendencia de avance de sus predecesores. De hecho, los resultados de la última encuesta Casen mostraron una caída para la tasa de pobreza (6,5%) y un coeficiente de desigualdad en 49,1 puntos, por debajo del promedio de los cuatro gobiernos anteriores.
Hay otros puntos relevantes en el análisis. Weber, de la USS, señala la (retardada) ratificación del TPP11; un acuerdo que permitirá al país en régimen generar recursos por cerca de 2 puntos del PIB, accediendo a una economía que representa el 15% del PIB mundial".
González, de CLAPES UC, añade la revaloración del crecimiento económico que asumió este gobierno. Un efecto: "La agenda del Ejecutivo de medidas como la reducción de los tiempos para realizar proyectos de inversión", ejemplifica.
El ajuste presupuestario debe ser destacado, según Paris, considerando que "había sectores que al inicio del Gobierno pensaron que este podría no ser un gobierno fiscalmente responsable, y yo creo que eso ha marcado la gestión económica".
Fuente: El Mercurio (El Mercurio - Cuerpo B), Página 2.