1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. En los medioskeyboard_arrow_right
  3. En medio de desaceleración económica, PIB per cápita se acercará a los US$ 29 mil en 2022

En medio de desaceleración económica, PIB per cápita se acercará a los US$ 29 mil en 2022

25 de abril del 2022


En medio de desaceleración económica, PIB per cápita se acercará a los US$ 29 mil en 2022

De acuerdo con proyecciones del fondo monetario internacional:

En medio de desaceleración económica, PIB per cápita se acercará a los US$ 29 mil en 2022

La estimación de la entidad avizora que durante este año este indicador tendrá un alza de US$1. 800, lejos de los US$3.444 que creció en 2021 y se espera que recién en 2024 se supere la barrera de los US$30 mil. Con el registro, Chile se posicionará en el sexto lugar de la región.

A economía chilena está viviendo un proceso de desaceleración importante, Tras un alza del PIB de 11,7% en 2021, este año la actividad podría tener un incremento de apenas 2%. Pese a este escenario de desaceleración, el PIB per cápita llegaría en 2022 a US$ 28.526, de acuerdo a datos del Fondo Monetario Internacional (EMI). Esto representa un alza de US$1.800 respecto previo. Con este nivel, nuestro país se ubicará en la sexta po ción en Latinoamérica y el Caribeconel PIB per cápita más alto.

“Es probable que el crecimiento de 2021, con la expansión del consumo, eleve el PIB per cápita 2022, pero ello no se repetirá en similar magnitud en los siguientes años”, advierte el economista sénior de Ly D, Tomás Flores.

Por su parte, la investigadora de CLAPES UC, Josefina Henríquez, plantea que según estimaciones del centro, el PIB percápita aumentó un 15% en 2021, comparándolo con 2022, para este año se espera un crecimiento de 8 puntos menos, es decir, aunque el aumento es alto, en el relativo y comparado con la cifra previa, es menor. “Además, se espera que el 2023 aumente un 3% y se mantenga para los próximos años cercana a esa cifra. Por lo que, sabiendo que con el gran impulso fiscal y el retiro de las AFP el producto interno bruto se vio gratamente beneficiado, esta estimación no es una gran sorpresa”, analiza.

La economista señala que en 2018, previo a la pandemia y estallido social, el FMI preveía que Chile superaría los US$ 30.000 el presente año, lo que en la práctica no se observará. “Es decir, la cifra esalla, pero previoa social y al covid se esperaba que fuera más alta aún”, recalca.

Mientras que el economista del Observatorio del Contexto Económico de la UDP, Juan Ortiz, advierte que el incremento del PIB per cápita en términos nominales obedece para 2022 principalmente al alza del deflactor del PIB.

La evolución de este indicador hacia futuro no se ve muy favorable. Esto, ya que según el FMI, apenas se llegará a los US$ 33.500 en 2027, marcando una importante desaceleración. “La desaceleración a futuro es respuesta a la fuerte alza que se observa en los años 2021 y 2022 como respuesta de la recuperación que se observó luego de la pandemia y del crecimiento del PIB ocasionado por mayor gasto. Sin embargo, espera que a futuro se sitúe alrededor del 3% desde el año 2023 en adelante, lo que es más bien normal si se compara con la historia, y sería algo bueno mantener esa variación”, explica Henríquez.

Flores complementa: “Las proyecciones de mediano plazo son menos optimistas, dada la alta incertidumbre regulatoria generada por la discusión constitucional”.

Mientra que Ortiz apunta a quela desaceleración del PIB per cápita para Chile está asociada a una pérdida de impulso en la actividad.
“Esto se puede constatar a través del bajo crecimiento del PIB tendencial, Según el comité de expertos del PIB tendencial en su informe de octubre de 2021, el crecimiento promedio del PIB tendencial entre 2022 y 2025 es de 2,8%”, señala.

Contexto regional

En 2022 el líder de la región será Bahamas, con un PIB per cápita de US$ 40.274 ; seguido de Aruba, con US$ 38.508 ; y el podio lo cierra Guayana, con US$ 38.258 (ver infografía).

Tomás Flores plantea que la región está siendo beneficiada por los buenos precios de los commodities y, dada la alta participación del comercio exterior en el PIB nacional, Chile logra aprovechar esta situación en mayor medida que nuestros vecinos.

Henríquez advierte que en este nuevo escenario, chile seguirá situándos dentro de los primeros países a la hora de evaluar por PIB per cápita dentro dela región. “En este sentido, si comparamos con paísescomo Uruguay, Argentina, Colombia y Brail, Chile será el primer país en cruzar la frontera de los US$ 30.000 per cápita. Se espera que el año 2024 Chile supere esta frontera, lo que lo situaría, por ejemplo, un 2% sobre Uruguay, un 6% sobre Argentina y un 38% sobre Brasil. Por lo que a nivel regional, Chile se encuentra bien posicionado en cuanto a PIB per cápita”, observa.

Por su parte, Ortiz recuerda que en 2013 Chile tenía el ratio más alto en la región. “Adem: Ja brecha entre Chile con varios países se ha reducido”, señala. Y agrega: “Por lo tanto, el PIB per cápita ha perdido dinamismo, explicado fundamentalmente por un crecimiento económico más acotado en el horizonte de proyección”.

EVOLUCIÓN En 2021, tras importante contracción de la economía, el PIB per cápita mostró un alza de 15%, superando la barrera de los US$ 26 mil; este año el incremento será de 7%, con un aumento de US$1.800.

 

Autora: Josefina Henríquez

 


Fuente: El Mercurio - Cuerpo B, Página 1.

Información

editMedio de publicación

Prensa Escrita

faceTipo de contenido

Noticia

styleCategorías

Macroeconomía
imagen de card

María Josefina Henríquez

Ing. Comercial y Magíster en Economía UAI.

searchVer más de este autor
Clapes UC | Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales
Clapes UC
Avenida Libertador Bernardo O'Higgins 440, Piso 13. Santiago de Chile
phone +56 (02) 2354 2224