14 de junio del 2023
El ingeniero, que lideró el rescate de los 33 mineros, asumió en agosto de 2022:
En medio de complejo escenario, André Sougarret deja la presidencia ejecutiva de Codelco
Sus últimos días en la minera estatal Codelco vive el actual presidente ejecutivo de la compañía estatal, André Sougarret.
El líder de la empresa presentó su renuncia al cargo, el que asumió oficialmente hace menos de un año, luego de que fuera nominado en agosto de 2022 en reemplazo de Octavio Araneda, a quien venía subrogando desde mayo, producto de sus problemas de salud.
Poco antes de las 21 horas, el presidente del directorio de la estatal, Máximo Pacheco, oficializó esa salida por medio de un hecho esencial. Allí planteó que, "por motivos personales, dejará sus funciones en la Corporación, manteniéndose en su cargo hasta el 31 de agosto de 2023".
En un comunicado de prensa, agregó que "iniciará la búsqueda de su reemplazante".
Roces
Su período al frente de la principal productora de cobre del mundo también se inició con contratiempos de salud, ya que una lesión en el tendón de Aquiles le impidió asumir en el momento en que fue oficializado por el directorio.
Según comentaron a "El Mercurio" quienes saben de las razones de su salida, había un desgaste de la relación con Máximo Pacheco, quien en la práctica ha tomado las riendas de la estatal. Esto se ha visto reforzado en las últimas semanas con el rol que ha jugado el exministro de Energía en el futuro ingreso de Codelco al mercado del litio. Pacheco lidera las negociaciones con SQM para que la estatal se asocie en el futuro con la operadora del salar de Atacama.
Las fuentes cuentan que los roces se originaron por el contraste entre la personalidad de Sougarret y el estilo de Pacheco. A Sougarret varios lo definen como un "hombre de mina", haciendo referencia a que sus aptitudes se enmarcan en el trabajo de operaciones, mientras que Pacheco tiene una impronta expansiva.
Sougarret inició y desarrolló gran parte de su carrera en la división El Teniente, además de pasar por Antofagasta Minerals. Fue vicepresidente ejecutivo de la Empresa Nacional de Minería (Enami) y luego director de Operaciones de Minera Fresnillo, de México, regresando a Codelco a fines de 2020 para asumir como vicepresidente de Operaciones Norte.
Públicamente es recordado por el rol que jugó en el rescate de los 33 mineros, ya que fue quien lideró el equipo de extracción de los trabajadores atrapados a más de 700 metros de profundidad en la mina San José.
La caída en la producción
Uno de los principales problemas que ha enfrentado André Sougarret en su puesto de presidente ejecutivo ha sido la fuerte caída de los niveles de producción de la minera, que en el último año llegó a números históricamente bajos, tras desplomarse en más de un 10% y totalizar 1.552 miles de toneladas.
Este sería otro de los detonantes de la salida del ejecutivo, sobre todo, considerando que en este ejercicio las cifras son aún más preocupantes. Al cierre de abril, último dato reportado ante Cochilco, la minera alcanzó 453 mil toneladas de cobre, lo que representa una caída de un 11%, versus igual período en el ejercicio anterior.
A raíz de estas proyecciones, conocedores de la realidad de la minera estatal señalaron que es complejo llegar a los parámetros estimados por Codelco en la última entrega de resultados, donde proyectaron que la producción este año se ubicaría en un rango de entre 1.350 y 1.420 miles de toneladas. Incluso, escenarios más pesimistas hablan de que el indicador estaría por debajo del rango menor.
Sin embargo, las fuentes consultadas coincidieron en que la situación actual no es responsabilidad exclusiva de Sougarret, sino que una herencia de varias administraciones precedentes. Precisaron que el retroceso obedece, en gran parte, al retraso en la puesta en marcha de los proyectos estructurales en construcción.
Renovación
Con la llegada de Máximo Pacheco a la presidencia del directorio de la estatal, en mayo de 2022, se ha desarrollado una profunda renovación en la alta dirección de la minera. Actualmente, Codelco cuenta con once vicepresidencias, y solo en cinco se han mantenido los nombres que venían desde antes: se trata del vicepresidente de Finanzas, Alejandro Rivera; el de Abastecimiento, Mauricio Acuña; de Comercialización, Carlos Alvarado; de operaciones Centro-Sur, Mauricio Barajaza, y de Fundiciones, José Sanhueza.
Por diferentes razones, la minera ha visto partir a seis de sus vicepresidentes, a los que, además, se suma la llegada de Macarena Vargas al puesto de consejera jurídica.
A esto se añade una importante salida de ejecutivos de segunda línea que también han dejado la minera en los últimos meses.
Esta situación también se ha vivido en el directorio de la estatal en el último tiempo, aunque por exigencias de la Ley de Gobierno Corporativo. Junto con el arribo del propio Pacheco en marzo del año pasado, dos meses después el Gobierno nominó a Alejandra Wood y Josefina Montenegro en la mesa, mientras que Nelson Cáceres ocupó el sillón reservado para el representante de los trabajadores.
Este año, ante el vencimiento del período de otros dos directores, a la compañía arribaron hace dos meses Ricardo Álvarez, Eduardo Bitran e Isabel Marshall. En este escenario, el director con mayor antigüedad es Pedro Pablo Errázuriz, quien asumió en mayo de 2021.
Consultada la estatal sobre la salida de Sougarret, en la minera no efectuaron declaraciones.
Exvicepresidente del BC critica rol de estatal en el litio
En el marco de un conversatorio realizado por la Universidad Católica, el exvicepresidente del Banco Central Joaquín Vial efectuó reparos respecto a la Estrategia Nacional del Litio anunciada hace un par de meses por el Gobierno.
Para el académico e investigador de CLAPES UC, uno de los problemas que presenta el plan del Ejecutivo tiene que ver con las dificultades para la atracción de inversión.
"El Estado es un socio al que le cuesta mucho aportar capital, y cuando uno tiene que desarrollar grandes proyectos y se pone como límite, como participación mínima del Estado el 50%, esto significa que se pone un límite a la expansión de las inversiones privadas. El Estado siempre está necesitado de recursos y capitalizar empresas estatales ha sido difícil", aseguró.
En esta línea, Vial también fue crítico del rol asignado a la minera estatal Codelco, sosteniendo que esto es "una pésima decisión", y es que, a su juicio, es complejo "pasarle esto a Codelco, que ya tiene suficientes problemas para mantener su competitividad, está sobreendeudada, necesita capital, y una tremenda capacidad de gestión y creatividad para mejorar su competitividad. Meterse en el litio significa distraer los recursos más escasos que tiene la compañía, para destinarlos a un negocio que es distinto", comentó.
Fuente: El Mercurio - Cuerpo B, Página 1.
editMedio de publicación
Prensa EscritafaceTipo de contenido
NoticiastyleCategorías
Energíalocal_offerEtiquetas
Ing. Comercial y Magíster en Economía U. de Chile y PhD en economía Universidad de Pennsylvania. Fue Director de Presupuestos, y miembro del Consejo y vice Presidente del Banco Central de Chile.