1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. En los medioskeyboard_arrow_right
  3. En dispar desempeño de sectores, economía repunta y anota alza de 4,5% en febrero

En dispar desempeño de sectores, economía repunta y anota alza de 4,5% en febrero

2 de abril del 2024


En dispar desempeño de sectores, economía repunta y anota alza de 4,5% en febrero

Se trata del mayor registro del Imacec desde mayo de 2022, según cifras del Banco Central:

En dispar desempeño de sectores, economía repunta y anota alza de 4,5% en febrero

  • La mayoría de los sectores económicos fueron favorecidos por bases de comparación menos exigentes y un día hábil adicional, por ser año bisiesto.

La actividad económica creció un 4,5% interanual en febrero, en la mayor variación de un Imacec en casi dos años. Sectores como la minería inyectaron un impulso decisivo, así como el día hábil adicional por ser año bisiesto, en un contexto de desempeño productivo aún dispar tras un magro 2023 caracterizado por un persistentemente alto desempleo y debilitada inversión.

De acuerdo con las cifras entregadas por el Banco Central, que se ubicaron en la parte alta de las expectativas (2,3% a 5,0%), la mayoría de los sectores económicos fueron favorecidos por bases de comparación menos exigentes y un día hábil adicional, por ser año bisiesto. Corregido por estacionalidad, la expansión del indicador fue de 2,8% anual, detalló el organismo rector.

Las actividades que más contribuyeron a la variación interanual fueron minería (fluctuación anual de 11,5%), industria (5,2%), servicios (3,2%), comercio (2%) y resto de bienes (6,7%).

"Un buen test para calibrar si la economía seguirá con crecimientos altos como los anotados en enero y febrero será el Imacec de marzo, dado que este tuvo tres días laborales menos y que la actividad en sectores económicos importantes sigue comportándose de manera dispar. Por ejemplo, no existe el mismo optimismo para la trayectoria que está llevando la inversión, porque esta no está repuntan-do", dijo Hermann González, coordinador de CLAPES UC.

El salto que registró la minería estuvo favorecido "por una mayor extracción de cobre y mejor ley mineral, al igual que una mayor producción de carbonato de litio", precisó Marco Correa, economista jefe de Bice Inversiones. A esto se suma el aporte de Quebrada Blanca Fase II, yacimiento de cobre que entró en operación a régimen a fines del año pasado.

Los rezagados

En contrapartida, sectores como la construcción muestran un mayor rezago en su desempeño, debido a la fuerte contracción del consumo y la escasa inversión en el desarrollo de nuevas obras por las altas tasas de interés. Se espera una gradual mejoría en los siguientes meses.

"Aunque la cifra es mejor que las anteriores, se necesita seguir trabajando para que la inversión aumente y se genere más empleo. Estas variables solo reaccionarán cuando exista una mejora sostenida en el tiempo. La construcción sigue con una baja expectativa de inversión, con 16 meses de caída en el empleo, con las consecuencias de ello", dijo Juan Armando Vicuña, presidente de la Cámara Chilena de la Construcción.

Otro segmento es el comercio, donde hay señales más auspiciosas. "Se encuentra en una fase de recuperación moderada, alcanzando sus primeras cifras azules luego de casi dos años de contracción, y con expectativa de mejoría en el transcurso del año", dijo la Cámara de Comercio de Santiago (CCS).

En el alza del 2,0% del comercio destacó el alza de su componente de comercio mayorista y minorista, aunque las ventas de vehículos cayeron. En situación similar se encuentra la venta de maquinaria, un factor clave del termómetro de la inversión.

"El consumo está repuntando, pero todavía falta en materia de inversión y eso es lo que finalmente permite el crecimiento económico" enfatizó Susana Jiménez, vicepresidenta de la CPC. "Si uno mira los datos del primer trimestre, lo que es maquinaria y equipo, lo que es inversión en el área de construcción, todavía está muy débil", agregó.

Factor gasto público

En su reporte, Scotiabank Chile sostuvo que febrero tuvo elementos más allá del efecto año bisiesto y del buen punto de partida del Imacec de 2,5% del mes anterior (la economía crece respecto a enero). En su análisis, la inversión parece repuntar, aunque impulsada en una parte no menor por el crecimiento de la inversión pública que se expandió significativamente en febrero, de acuerdo con las cifras de la Dirección de Presupuestos.

Rodrigo Montero, de la Universidad Autónoma, dijo que en febrero hubo "un gasto público muy dinámico".

Ojo con marzo

En opinión de economistas, el Imacec de febrero debería llevar a las autoridades del Banco Central a corregir al alza sus estimaciones de crecimiento para este año, lo que también incluiría los pronósticos de la inflación.

Así, "continuaría con sus reducciones de la Tasa de Política Monetaria, que sigue en niveles altamente contractivos, pero podrían hacerlo con mayor cautela, implementando recortes más graduales", dijo Correa.

En Santander estiman que la economía difícilmente pueda sostener este ritmo, por lo que se presentarán avances más moderados del Imacec para el resto del año. Con todo, corrigieron al alza su proyección para el PIB de 2024 hasta 2,8% (desde 2,25%).

Marzo será otra cosa. La combinación de más feriados "restará un poco más de un punto al Imacec", dijo George Lever, gerente de estudios de la CCS.

Marcel: "Hemos entrado en una etapa de expansión"

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, destacó que el Imacec de febrero refleja un proceso en que se ha ido asentando el crecimiento de la actividad, por lo que es difícil poner en duda su dirección de recuperación.

"Se confirma que hemos entrado en una etapa de expansión de la economía y ese es un proceso que va a continuar a lo largo de todo el 2024", aseguró Marcel.

En opinión del ministro, el Imacec de febrero "muestra que hay crecimiento en todos los sectores. Antes habíamos tenido siempre un sector rezagado", acotó, destacando el crecimiento de la minería.

El dato del segundo mes del año se ubicó en la parte alta de las expectativas del mercado, que apostaba por un crecimiento de entre 2,3% y 5% Además, en términos desestacionalizados, la actividad creció 0,8% comparado con el mes precedente.

Explicó que la inflexión en la actividad económica se produjo en julio del año pasado. "Llevamos ocho meses en este proceso de recuperación de la actividad económica y crecimiento. Lo que uno puede proyectar es que el 2024 va a ser un año de crecimiento mayor a años recientes".

El año pasado, el PIB se expandió apenas un 0,2%.

“Aunque la cifra es mejor que las anteriores, se necesita seguir trabajando para que la inversión aumente y se genere más empleo. Estas solo reaccionarán cuando exista una mejora sostenida". JUAN ARMANDO VICUÑA - PRESIDENTE DE LA CCHC

“Un buen test para calibrar si la economía seguirá con crecimientos altos como los anotados en enero y febrero será el Imacec de marzo, dado que este tuvo tres días laborales menos y que la actividad en sectores económicos importantes sigue comportándose de manera dispar". HERMANN GONZÁLEZ- COORDINADOR CLAPES UC

“La inversión parece estar retomando dinamismo, impulsada, en parte no menor estimamos, por el crecimiento de la inversión pública, que se expandió significativamente en febrero según cifras de la Dipres". SCOTIABANK - INFORME DEL BANCO

 

Autor en menciónHermann González, Juan Armando Vicuña

Fuente: El Mercurio - Cuerpo B, Página 1.

Información

editMedio de publicación

Prensa Escrita

faceTipo de contenido

Noticia

styleCategorías

Macroeconomía
imagen de card

Hermann González

Ing. Comercial y Magíster en Economía UC.

searchVer más de este autor
Clapes UC | Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales
Clapes UC
Avenida Libertador Bernardo O'Higgins 440, Piso 13. Santiago de Chile
phone +56 (02) 2354 2224