1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. En los medioskeyboard_arrow_right
  3. En antesala de elección presidencial: Incertidumbre económica, condicionada por “errores de gestión” y “estrechez fiscal”

En antesala de elección presidencial: Incertidumbre económica, condicionada por “errores de gestión” y “estrechez fiscal”

3 de noviembre del 2025


En antesala de elección presidencial: Incertidumbre económica, condicionada por “errores de gestión” y “estrechez fiscal”

En octubre está por encima de su nivel de hace un año

En antesala de elección presidencial: Incertidumbre económica, condicionada por “errores de gestión” y “estrechez fiscal” 

  • Predomina la preocupación respecto de la evolución de las perspectivas de crecimiento económico del país y de la inversión.

Cuando el impacto de la guerra comercial ha cedido terreno en su protagonismo dentro de la incertidumbre económica en Chile, la mirada se vuelca hacia factores internos para explicar por qué sigue en octubre por encima de su nivel de hace un año, muestra un indicador que elabora mensualmente CLAPES UC (ver indicador).

En la antesala de los comicios presidenciales de mediados de noviembre, el Índice de Incertidumbre Económica (IEC) alcanza los 225 puntos en el décimo mes, lo que representa un alza del 9% en comparación con octubre del año pasado. 

“Aunque el IEC mostró una caída de 7% respecto de septiembre, en términos anuales sigue reflejando un aumento de 9%. No sorprende que continúe condicionado principalmente por factores internos, entre ellos las tensiones en torno al Presupuesto 2026, la incertidumbre electoral y la reciente volatilidad de los precios del cobre”, dice Felipe Larraín, director de CLAPES UC

El índice de incertidumbre se construye a partir del conteo de artículos de prensa (escrita) que cumplen con contener las palabras “incierto” o “incertidumbre”, en conjunto con cualquier palabra relacionada con economía. 

Con el resultado de octubre, la media móvil anual del indicador aumentó hasta 291 unidades y sigue siendo muy superior al promedio de la década previa a 2019 (106 puntos), remarca Larraín. 

Temas pendientes 

Para el director de CLAPES UC, que fue ministro de Hacienda en los dos gobiernos de Sebastián Piñera, el débil crecimiento de la economía ha golpeado con fuerza las arcas fiscales y las expectativas de los chilenos, más allá del esperado giro hacia la derecha que anticipan las encuestas en la próxima elección presidencial. 

En ese contexto, explica, las mayores fuentes de incertidumbre provienen de factores internos, vinculados precisamente a conceptos relacionados con el Gobierno y las perspectivas de crecimiento económico y donde Larraín advierte un endoso de temas fiscales hacia la siguiente administración. 

“Lo preocupante es que se están dejando numerosos temas pendientes para que los enfrente el próximo gobierno, que asumirá en un contexto de severa estrechez fiscal”, enfatiza el exministro. 

Y agrega: “Por tercer año consecutivo no se cumplirá la meta fiscal, y la economía chilena continuará atrapada en un crecimiento que difícilmente superará el 2% anual promedio”. 

Las más mencionadas 

A diferencia de meses anteriores, esta vez los factores internos jugaron un papel más relevante en la configuración del IEC de octubre. 

En el plano político, las principales fuentes de incertidumbre estuvieron asociadas a las discusiones en torno al presupuesto para el gasto fiscal de Chile, que a su vez ha sido foco de cuestionamiento y tema obligado de los candidatos presidenciales. 

“Estamos frente a un panorama que acumula errores de gestión cada vez más evidentes. Un caso emblemático es el Presupuesto 2026: el Gobierno no consideró recursos nominales para el próximo reajuste del sector público. ¿Cómo se resolverá esto?”, cuestiona Larraín. 

A ello se suma, apunta el director de CLAPES UC, la preocupación que generan las cuentas de la luz, otro tema que también se tomó la agenda de los candidatos a La Moneda. 

“La impericia con que las autoridades han manejado este tema resulta alarmante (…) Seamos francos: si este fuera un gobierno de centroderecha, las calles tendrían otro tono y nivel de movilización”, agregó Larraín. 

De acuerdo al indicador, la influencia externa de Estados Unidos, que figura entre los factores de preocupación, es menor comparado con los factores internos en el escenario político. La palabra “gobierno” es de las más relevantes, presente en el 55,6% de los artículos de prensa. Más atrás, se encuentra la palabra “política”, mencionada en el 49,4% de los artículos y la palabra “fiscal”, en el 34,8%. 

En relación al escenario económico, la palabra “crecimiento” es la más destacada, con el 47,7% de aparición en los artículos, mientras que el término “gasto” se menciona en un 22,9%. La palabra “inversión” está presente en el 34,6% de los artículos.

‘‘Lo preocupante es que se están dejando numerosos temas pendientes para que los enfrente el próximo gobierno, que asumirá en un contexto de estrechez fiscal”. FELIPE LARRAÍN DIRECTOR DE CLAPES UC.

Autora en mención: Felipe Larraín



Fuente: El Mercurio - Cuerpo B, Página 2.

Información

editMedio de publicación

Prensa Escrita

faceTipo de contenido

Noticia

styleCategorías

Macroeconomía

local_offerEtiquetas

imagen de card

Felipe Larraín

Director del Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales (Clapes UC). Doctor en Economía. Universidad de Harvard (EE.UU.). Ingeniero Comercial UC. Exministro de Hacienda. Profesor Titular Facultad de Economía y Administración UC.



searchVer más de este autor
Clapes UC | Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales
Clapes UC
Avenida Libertador Bernardo O'Higgins 440, Piso 13. Santiago de Chile
phone +56 (02) 2354 2224