1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. En los medioskeyboard_arrow_right
  3. Empleo público creció casi tres veces más rápido que el privado a partir de 2017

Empleo público creció casi tres veces más rápido que el privado a partir de 2017

27 de noviembre del 2025


Empleo público creció casi tres veces más rápido que el privado a partir de 2017

En relación con 2010, los asalariados de los distintos rubros del sector estatal aumentaron 56%:

Empleo público creció casi tres veces más rápido que el privado a partir de 2017

  • El Estado ofrece, además, mejores condiciones salariales.

Una revisión de los datos de a Encuesta Nacional de Empleo (ENE), del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), revela que, desde 2010 a la fecha, el crecimiento de los asalariados públicos (56%) supera ampliamente al de los dependientes del sector privado (32,2%). Aunque hay un punto de inflexión claro: el año 2017. Hasta el primer trimestre de ese año, el crecimiento del empleo público (15,9%) era casi igual al privado (17,2%), pero a partir de ese punto el descalce desvió la ocupación estatal hasta una expansión de 40,1%, casi tres veces más que el alza de 15,1% en el sector privado (ver infografía) para el mismo período, indica una investigación del CIES de la UDD a cargo de Daniela Leitch. 

El INE define a los asalariados públicos como todos aquellos ocupados dependientes que trabajan en instituciones o empresas del Estado. Considera el amplio espectro de la administración pública, contando al gobierno central, municipios, instituciones educativas y servicios de salud. En cuanto a aquellos que trabajan exclusivamente en el Poder Ejecutivo, la Dirección de Presupuestos, los cifra en 523.195 a junio, un 6,9% más que en igual mes de 2024. 

Alza en educación y salud 

En relación con el conjunto amplio de trabajadores del sector estatal, el Barómetro Laboral y Previsional que elabora CIESUDD en conjunto con la Asociación de AFP postula sus propias hipótesis respecto del ritmo de crecimiento observado desde 2017. Por ejemplo, el informe plantea que la creación de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), que traspasaron esta función desde los municipios al Gobierno, “podría explicar parte del fuerte aumento en el personal observado, el cual, de acuerdo con datos de Dipres (2025), fue muy fuerte en el Gobierno Central”. Tanto municipios como SLEP son empleo público, de todos modos. Desde 2020 en adelante, en tanto, la contratación de personal de la salud para enfrentar la demanda que produjo la pandemia del covid-19 también influyó, se postula en el reporte. 

Ricardo Ruiz de Viñaspre, exdirector del Sence y director de Ingeniería Comercial en la U. Finis Terrae, plantea que el crecimiento general del tamaño del Estado también influye: “Desde el año 2010 se han creado los siguientes ministerios: Energía; Medio Ambiente; Deportes; de la Mujer; de Ciencias y Tecnología; y de Seguridad Pública (…). Cada vez más funcionarios públicos son parte de estos ministerios, ya que existe cuasi imposibilidad de remover a personal del Estado, porque el estatuto administrativo, que regula las contrataciones, es muy rígido”. 

Mejores salarios 

El análisis también sostiene que las condiciones laborales podrían explicar el mayor interés por emplearse en el sector público donde, por ejemplo, hay mayor presencia de mujeres y de trabajadores con educación universitaria, en términos proporcionales. 

El informe elabora una fórmula para medir la existencia de un premio salarial en el sector público a partir de los datos de la Encuesta de Protección Social (EPS), y detecta que, ante características similares, el Estado entrega remuneraciones en torno a un 11% más altas. Daniela Leitch, investigadora del CIES-UDD, describe que “el sector público otorga mayor retorno a los años de educación que el sector privado. Esto sugiere que las personas con más años de estudio podrían encontrar salarios relativamente más atractivos en el sector público. Lo contrario ocurre con la edad y la experiencia”. 

Carmen Cifuentes, de CLAPES UC, añade que “el sector público ofrece remuneraciones promedio más altas porque opera con escalas y asignaciones que fijan pisos más elevados. A eso se suma que el Estado aplica reajustes anuales para toda la administración pública, lo que asegura incrementos relativamente frecuentes”.

ANEF busca reajuste salarial cercano al 6%

La Mesa del Sector Público, liderada por la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (Anef), entregó en el Ministerio de Hacienda el pliego con la solicitud de reajuste salarial para los trabajadores del Estado a partir de diciembre. 

El documento apunta a consagrar un incremento real del 2% en las remuneraciones, es decir, por sobre la inflación acumulada desde la negociación pasada. Con los datos disponibles a octubre, la variación acumulada del IPC ha sido de 4,4%. 

En este documento, las 16 organizaciones sindicales firmantes sostienen su solicitud sobre la base del incremento en el índice real de remuneraciones que mide el INE, y que hasta septiembre llega a 1,8%. “Asumimos que el hecho de ir con una cifra que no superaría la evolución mensual de las remuneraciones pagadas en empresas e instituciones del país nos ahorrará una discusión respecto del carácter discrecional de nuestra demanda”, argumentan.

Autora en mención: Carmen Cifuentes

Fuente: El Mercurio - Cuerpo B, Página 5.

Información

editMedio de publicación

Prensa Escrita

faceTipo de contenido

Noticia

styleCategorías

Laboral

local_offerEtiquetas

imagen de card

Carmen Cifuentes

Ing. Comercial y Magíster en Economía Mención Políticas Públicas UC

searchVer más de este autor
Clapes UC | Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales
Clapes UC
Avenida Libertador Bernardo O'Higgins 440, Piso 13. Santiago de Chile
phone +56 (02) 2354 2224