1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. En los medioskeyboard_arrow_right
  3. El peso chileno es la moneda que más se ha depreciado en el mundo desde junio: ¿Cuáles son sus causas y consecuencias?

El peso chileno es la moneda que más se ha depreciado en el mundo desde junio: ¿Cuáles son sus causas y consecuencias?

11 de julio del 2022


El peso chileno es la moneda que más se ha depreciado en el mundo desde junio: ¿Cuáles son sus causas y consecuencias?

El fortalecimiento de la divisa norteamericana, la caída del precio del cobre, la incertidumbre local y un aumento de los riesgos de una recesión global, son algunos de los factores que inciden en esta depreciación.

Desde inicios de este año el peso chileno se ha depreciado un 15,1% frente al dólar y en los últimos 30 días ha perdido un 18,9% de su valor, según información del Banco Central. Si bien en general las monedas latinoamericanas se han visto golpeadas duramente este año, el peso nacional sigue siendo uno de los más afectados, ya que solo lo supera el peso argentino. ¿Cómo ha sido el comportamiento del resto de las monedas del continente?

Según un documento realizado por el director y coordinador macroeconómico de CLAPES UC, Felipe Larraín y Hermann González, respectivamente, las monedas latinoamericanas se han depreciado de la siguiente manera en los últimos 30 días frente al dólar:

• Peso chileno: 18,9%

• Peso colombiano: 13,7%

• Real (Brasil): 13,2%

• Peso mexicano: 5,5%

• Nuevo sol peruano: 4,3%

• Peso uruguayo: 1,2%

Esta depreciación significativamente mayor del peso chileno se debe según el economista e investigador del Observatorio del Contexto Económico de la Universidad Diego Portales (OCEC UDP), Juan Ortiz, a que “hay factores a nivel externo como a nivel local”:

• Fortalecimiento de la divisa norteamericana: “El dólar se ha fortalecido estructuralmente y esto hace que otras monedas especialmente de países emergentes, tienden a depreciarse respecto a la divisa”.

• Probabilidad de recesión global: “Esto genera incertidumbre para todos los instrumentos de renta variable y traslada los capitales a economías mucho más estables, a pesar de que Estados Unidos empiece un proceso de desaceleración es la economía más importante a nivel global, por lo tanto, eso lleva capitales a entrar a ese país y tener una mayor depreciación a otra moneda”.

• Caída del precio del cobre: “La desaceleración en China es más alta de lo esperado, y esto se explica por los procesos de confinamiento que tuvo ese país los meses de mayo y junio. Esto impacta en el precio del mineral porque es nuestro principal comprador”.

• Incertidumbre local: “Hay un factor adicional que tiene el cambio depreciado, y es la incertidumbre. Hoy la economía chilena es más débil de lo que era hace tres años, hay un desequilibrio en indicadores macroeconómicos importantes: una inflación de dos dígitos, un ahorro nacional más bajo, un mayor déficit en cuenta corriente y un incremento de la deuda pública. Esto sumado a la incertidumbre política por el cambio constitucional y el resultado del plebiscito que aún es incierto, afecta el tipo de cambio”.

De las causas mencionadas por Ortiz, el economista y coordinador macroeconómico de CLAPES UC, Hermann González, señala que comparte cuando se argumenta que hay un efecto importante en el efecto del cobre, sin embargo, añade que Perú tiene una estructura similar a la de Chile, pero el impacto no es similar, ya que “la depreciación del peso chileno es entre cuatro y cinco veces la del nuevo sol peruano”. El economista explica esto porque:

• “La diferencia es que el Banco Central (BC) peruano permanentemente interviene en el mercado cambiario, ya que tiene un sistema cambiario distinto al nuestro, que se conoce como flotación sucia en el cual el BC está sistemáticamente comprando y vendiendo divisas en el mercado cambiario, algo que no ocurre en Chile”.

• Además, González dice que “no solo son distintos sistemas de flotación, sino que también la diferencia en materia de incertidumbre política y regulatoria que hay actualmente en Chile”.

¿Cuáles son las consecuencias de esta depreciación?

El académico de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, Jorge Berrios, afirma que “dependemos de la importaciones y hoy nuestra balanza comercial es negativa, es decir, importamos más de lo exportamos”. Es por eso, que el economista menciona que:

• “Todas las mercaderías y materias primas que importamos están en dólares, y nosotros tenemos que hacer la conversión, siendo que hoy están sobre la barrera de los 950 pesos. Ese valor más caro para importar mercadería se traspasa en materia de costos para el cliente y las personas”.

En esa misma línea, el economista del OCEC dice que se incrementaran los costos de “autos, electrodomésticos, máquinas, alimentos y combustibles”, pero además señala que “sin lugar a dudas el alza del tipo de cambio impactará en la inflación, y como consecuencia en los salarios reales y la Unidad de Fomento (UF), por lo tanto en el bienestar de la sociedad.

El economista de Clapes además enfatiza en el “complejo escenario doméstico por las reformas, ya que hay pocos países en el mundo, sino cero que estén discutiendo un aumento de la carga tributaria, una reforma laboral y de pensiones. Hay muchas cosas en juego y los inversionistas que buscan condiciones para invertir prefieren llevar sus recursos a otros países”.

El rol del Banco Central

Desde la entidad financiera ya han descartado una intervención en el sistema cambiario, ya que el BC justifica la intervención solo “si hay un desalineamiento relevante en el tipo de cambio respecto de sus fundamentos, es decir, un alza que no se puede explicar con los determinantes tradicionales”, señala González.

Ortiz coincide con el economista de Clapes UC y menciona que “ellos asumen que esta depreciación ha sido tan fuerte por factores externos, entonces gastar reservas internacionales no cambiará la tendencia al alza del tipo de cambio”. Sin embargo, ambos expertos mencionan que el próximo miércoles cuando se realice la próxima Reunión de Política Monetaria se podrá visualizar el diagnóstico del BC y dependiendo de la señal que dé, “puede haber un efecto en el tipo de cambio la próxima semana”, dice González.

El académico de la U.Chile, Jorge Berrios, menciona que ve como "muy difícil que el BC intervenga, ya que los niveles de inflación disminuyeron un poco. Pero en la medida que se empiece a escapar el tema inflacionario podría intervenir”. Sin embargo, la solución para el economista es:

• “Darle certeza al mercado”, y para ello Berrios menciona que se deben resolver “los temas políticos y qué va a pasar con el mercado de valores en Chile, ya que mientras esas variables no se despejen, el mercado está asumiendo que hay riesgos y por eso el dólar está a ese precio”.

Visualizar en Fuente.

Autores: Felipe Larraín. Hermann González

Fuente: Emol

Información

editMedio de publicación

Medios Online

faceTipo de contenido

Noticia

styleCategorías

Macroeconomía
imagen de card

Felipe Larraín

Director del Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales (Clapes UC). Doctor en Economía. Universidad de Harvard (EE.UU.). Ingeniero Comercial UC. Exministro de Hacienda. Profesor Titular Facultad de Economía y Administración UC.



searchVer más de este autor
imagen de card

Hermann González

Ing. Comercial y Magíster en Economía UC.

searchVer más de este autor
Clapes UC | Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales
Clapes UC
Avenida Libertador Bernardo O'Higgins 440, Piso 13. Santiago de Chile
phone +56 (02) 2354 2224