1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. En los medioskeyboard_arrow_right
  3. El panorama actual es calcado a lo que pasó en Europa al final del verano

El panorama actual es calcado a lo que pasó en Europa al final del verano

17 de marzo del 2021



Cuatro especialistas analizan las cifras del informe de CLAPES UC

El panorama actual es calcado a lo que pasó en Europa al final del verano

Contagios en la Región Metropolitana aumentaron 26% la última semana.

Estamos alcanzando máximos que no veíamos hace mucho tiempo. Durante el peak de junio llegamos a 313 contagios por millón de habitantes a nivel nacional. Ahora vamos en 275. Otra cifra preocupante es la ocupación de camas UCI: estamos a solo siete de alcanzar los 2.106 hospitalizados”.

El economista de CLAPES UC Diego Fuenzalida describe así los resultados del último informe sobre el estado de la pandemia en Chile, que cada semana elabora ese centro de estudios (ver página 2).

El doctor en Biometría, Gabriel Cavada, agrega que a nivel de la Región Metropolitana hay una expansión epidémica del 26% por semana, es decir, el crecimiento es mucho más acelerado. “Se está subiendo el cerro muy rápido”, describe.

Rodrigo Blamey, infectólogo de Clínica Las Condes, asegura que el panorama clínico y hospitalario es tanto o más delicado que el de junio del año pasado.

“La ocupación de camas críticas está al límite y a eso se suma que el personal de salud especializado está escaso. Si bien la hospitalización de mayores de 60 años ha bajado del 64% al 56%, ha aumentado la de los pacientes menores.

Lo complejo es que habitualmente las hospitalizaciones en gente joven son más prolongadas”, dice el infectólogo.

Europa a la vista

Para Christián García, doctor en Salud Pública de la Universidad de Pittsburg, el panorama actual de Chile es similar a lo que se vio a finales del verano europeo.

“Después de la primera ola, los españoles controlaron bastante bien y tuvieron muy pocos casos. En Chile también, pero no bajamos tanto, nos mantuvimos en los mil a dos mil contagios en promedio. Luego, en Europa la gente tuvo vacaciones, Hubo un relajo y en la vuelta a clases se notó una segunda ola que partió un poco más lenta, se mantuvo y tuvo un repunte importante. Estamos viendo una figura muy parecida a la ellos”, explica el académico de la Universidad de Santiago.

García explica que la situación actual se da cuando hay un grupo de personas asintomáticas que mantiene circulando el virus y condiciones de contacto, movimiento y ambientales, que por ejemplo, hacen que las personas se encierren y no ventilen, como pasa con el invierno.

“No es que el frío cause la enfermedad, pero hace que las personas están más juntas y en lugares cerrados. O que se empiecen a relajar las medidas y la gente empiece a hacer su vida más normal. Eso hace que aumenten los contactos, la movilidad y los contagios”.

Para Blamey las causas tienen que ver con no aprender de los ejemplos. "A un año de la pandemia, seguimos al debe en elementos básicos de control del virus como la trazabilidad y el aislamiento de los contactos. Las estrategias comunicacionales de la autoridad sanitaria han sido confusas. No se entiende cómo hasta ahora sigue vigente el permiso de vacaciones con la realidad epidemiológica”.

Pero a diferencia de las curvas de España y Europa, comenta García, esta ola nos está pillando con más de dos millones de personas vacunadas (con dos dosis). "Si bien aún no se nota el efecto de la vacuna, es esperable que lo notemos cuando empiece el invierno. Hay que destacar la estrategia de vacunación y la implementación de la atención primaria”, dice.

La luz de abril

Gabriel Cavada concuerda. “A partir de la segunda semana de abril uno debería empezar a ver el efecto de la vacuna, porque ya va a estar prácticamente toda la población de riesgo con la inoculación activa. Ahí deberíamos ver una caída importante en muertes y ocupación de camas críticas”, proyecta.

No vamos a ver un cambio necesariamente en los contagios, agrega García, "porque los que llevan el ritmo de esto son las personas adultas que hacen una enfermedad asintomática. Por eso esimportante mantener las medidas de protección, porque así se potencia el efecto de las vacunas”.

“Tenemos que ser muy cuidadosos con nuestra salud en los próximos meses. A nosotros nos cuesta vivir con incertidumbre, aún no sabemos si esto va a impactar de manera importante para tener una primavera o verano más seguro. Es probable que sí, pero puede haber cambios en las variantes del virus, por ejemplo, y necesitar otra vacuna. Si nos ciudadanos también estamos disminuyendo esa posibilidad. Cada persona es un laboratorio donde puede surgir una cepa nueva. Y si esa cepa es viable de transmitir puede significar cosas más graves. Por eso es vital seguir cuidándonos”, reflexiona García.

NW od La segunda semana de abril podría comenzar a notarse el efecto de las vacunas.

2.287. 249 PERSONAS habían recibido la segunda dosis de la vacuna hasta las 20 horas de este martes.

5.120. 765 personas han sido vacunadas con la primera dosis.

 

Autor: Diego Fuenzalida

Fuente: Las Últimas Noticias, Página 4.

Información

editMedio de publicación

Prensa Escrita

faceTipo de contenido

Noticia

styleCategorías

SaludPandemia
imagen de card

Diego Fuenzalida

Ing. Comercial y Magíster en Economía UC.
searchVer más de este autor
Clapes UC | Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales
Clapes UC
Avenida Libertador Bernardo O'Higgins 440, Piso 13. Santiago de Chile
phone +56 (02) 2354 2224