1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. En los medioskeyboard_arrow_right
  3. El legado Boric: platas a educación universitaria crecieron 28%... para jardines infantiles sólo 3,7%

El legado Boric: platas a educación universitaria crecieron 28%... para jardines infantiles sólo 3,7%

10 de octubre del 2025


El legado Boric: platas a educación universitaria crecieron 28%... para jardines infantiles sólo 3,7%

Propuestas de 4 años de presupuestos 

El legado Boric: platas a educación universitaria crecieron 28%... para jardines infantiles sólo 3,7%

En cuatro años el ítem para gratuidad y becas universitarias creció en un billón de pesos. Para 2026 el gobierno propone recortar en 21% dineros para útiles escolares, 40% para asistencia médica y 10% para salud oral de niños de prekinder a 8 básico.

Pasaron de la dirigencia estudiantil a La Moneda en menos de 15 años. “Educación gratuita y de calidad” era el mantra que entonces repetía el hoy Presidente Gabriel Boric. No era el único. Junto a él estaban sus “compañeros de ruta”, los entonces también dirigentes universitarios Camila Vallejo y Giorgio Jackson, triada que luego perseguiría “el fin al lucro en las universidades”. 

En 2014 llegaron al Congreso y constituyeron “la bancada estudiantil” con una agenda priorizada en educación. De ahí, en 2022, pasaron al gobierno: Boric como Presidente (reemplazando a Sebastián Piñera) y Vallejos y Jackson, como ministros. 

“Como he dicho más de una vez, de las movilizaciones venimos. Hoy estamos acá, pero no nos olvidamos de dónde venimos”, dijo Boric en su primer discurso como Presidente. 

¿En qué se tradujo este discurso a favor de la educación? La Segunda reviso las propuestas de presupuesto de Educación elaborados por la administración Boric para ver dónde han estado estas prioridades, en un área cuyos fondos crecieron 4,6% en 2023 y sólo 1% en el actual proyecto de Presupuesto para 2026. 

La revisión permite apreciar cómo estos políticos que levantaron banderas educacionales terminaron cargándolas al mundo universitario -además, con un sesgo claro hacia las entidades estatales-, en desmedro de recursos para líneas programáticas como jardines infantiles o iniciativas probadamente exitosas como los Liceos Bicentenario. Los expertos lo atribuyen a error de foco, distorsiones o haber servido a sus grupos de presión. Aquí los datos: 

1.- PLATAS A EDUCACION SUPERIOR CRECIÓ MAS DE 7 VECES QUE LAS DE JARDINES INFANTILES 

Pese a informes transversales que advierten serios problemas de aprendizaje en niños de 1° a 4° básico -agudizados por el cierre de establecimientos en pandemia-, o la necesidad de elevar la calidad, matrícula y asistencia en el nivel parvulario, la educación superior fue la prioridad. 

En la propuesta de 2023, el presupuesto para el ítem jardines infantiles creció 1%... en la de 2026 bajó 0,1%, pasando en esos tres años de un billón de pesos a $1,2 billones. Como contraste, educación superior creció 7,3% en ambos años, pasando de 2,6 billones a 3,9 billones de pesos. Es decir, 7 veces más que jardines infantiles. 

En términos reales (recursos ajustados por IPC), el presupuesto en el ítem jardines infantiles creció apenas 3,7% entre 2023 y 2026, mientras que educación superior alcanzo un alza de 28,2%. 

El martes en la cuarta subcomisión mixta de Presupuesto se decidió dejar pendiente casi todas las partidas de Educación justamente por la inconsistencia entre la distribución de recursos y el discurso de priorización de la infancia y calidad educativa.

Para el próximo año el Gobierno plantea bajar en 85,3% los recursos para los programas de educación parvularia (ejemplos: desaparece el Programa de Apoyo a la Educacion Parvularia y se reduce en un 67% el Programa Informático de Educación Parvularia, destinado a abordar deficiencias en innovación educativa). 

“¿En serio quieren pasar a la historia como los que abandonaron a la primera infancia? El gobierno dice que la infancia está en el centro, pero proponen el presupuesto mas bajo de la historia desde que se creó la Junji”, advierte la exministra de Educación y senadora Yasna Provoste, en relación a la caída del presupuesto de esa institución en $11.900 millones. 

2.- UN BILLÓN DE PESOS MAS PARA GRATUIDAD Y BECAS EN 4 AÑOS 

Aunque el presupuesto total del Mineduc apenas crece un 1% para 2026 (en total es de $17,4 billones), el ítem de gratuidad y becas lo hace en un 6,4% más que el año anterior, destinando así 2,8 billones de pesos solo a ese concepto. “Se aumenta la gratuidad en $170 mil millones, sin que haya entrado ninguna universidad nueva a ese régimen y sin que haya aumentado la matrícula significativamente”, asegura Daniel Rodríguez, de Acción Educar. 

En definitiva, sólo gratuidad y becas se lleva 2,8 billones de los 3,9 billones proyectados para educación superior. Entre 2023 y 2026, el alza de gratuidad y becas fue de 38,4% real al pasar de $1,8 billones a $2,8 billones. 

A ello se debe sumar el pago de la deuda vencida del CAE que ha crecido fuertemente los últimos tres años: “El gobierno recibió el CAE con una morosidad en torno al 48% y lo está entregando en 70%, gracias a que prometió la condonación universal, entonces los estudiantes dejaron de pagar y como el Estado era el aval, el Estado ahora debe asumir el pago. Este Gobierno tiene una responsabilidad evidente en eso”, dice Carlos Williamson, investigador CLAPES UC

Y en el mismo sector universitario, el Ejecutivo aplicó sesgos: las 25 Universidades Estatales recibieron un apoyo muy por sobre las G9 (las nueve universidades públicas que reciben aporte estatal). En cifras gruesas, las platas para las estatales crecieron 31% real estos cuatro años, mientras el G9 lo hizo en 15% rea

3.- A LOS LICEOS BICENTENARIOS NUNCA SE LES REAJUSTÓ 

En 2023 las platas para el ítem Nueva Educación Pública llegaban $354 mil 140 millones. En 2026 se proyectan $470 mil 875 millones. En los cuatro años el alza real es de 19,6%. Parte importante de ello se explica por la entrega de recursos para los SLEP (sistema que absorbe a los colegios antes municipalizados) al reajustar en 30% su Plan de Apoyo y en 161% el fondo de incentivo a su gestión administrativa, ya que el próximo año debieran entrar otros 10 SLEP al sistema (hay 24 funcionando). A ello se deben sumar sus gastos de personal, gastos corrientes y administrativos. 

La misma tendencia, pero esta vez a la baja, experimentaron los Liceos Bicentenarios (iniciativa del exPresidente Piñera para masificar liceos de excelencia). En la propuesta de 2023 su presupuesto cayó 33% y el 2026 cae 10,8%: ningún año sus recursos subieron. 

"Error de foco, a pesar de ser una de las políticas educativas más exitosas de las últimas décadas, logrando mejoras significativas en resultados académicos, con una cobertura de más de 310 mil estudiantes. ¿Qué sentido tiene?", preguntó en una carta en El Mercurio Magdalena Piñera, de la Fundación Piñera Morel. 

En la idea de “más Estado y menos mercado”, la propuesta 2026 contempla una caída de 31,5% en el presupuesto de las Becas Acceso TICs, donde alumnos de 7° básico de colegios subvencionados que recibían un computador con internet para estudiar, ya no lo recibirán porque se excluirá del beneficio a escolares de ese tipo de establecimientos (cerca de 20 mil). 

4.- DESAPARECE PLAN DE TUTORIAS, PERO SE DAN 51.000 MILLONES PARA DEUDA HISTORICA 

“En materia de Educación, que es de donde hemos venido tantos años luchando, quiero que sepan que he escuchado con atención las dificultades que están teniendo las comunidades educativas en el retorno a clases, después de dos años de pandemia”, decía Boric en su primera cuenta pública. 

Semanas antes, como prioridad del Gobierno y con el respaldo de un Consejo Asesor de alto nivel, el Gobierno lanzó el Plan Nacional de Reactivación Educativa (mejorar la salud mental, reducir las brechas de aprendizaje y subir la asistencia y revincular a los escolares que dejaron el colegio) y un Plan de Tutorías (20 mil tutores). 

Los $9 mil millones con que partió el 2023 subieron 25% para el año siguiente y se sumaron $11 mil millones para el Plan Nacional de Tutorías. Pero el 2025 el Plan de Reactivación Educativa tuvo una caída de 15,8%. Y para 2026 baja en 50%... y el de Tutorías desaparece.

“Cada vez menos recursos para traer de vuelta a clases a alumnos que desertaron y ya no habrá tutores ¿Por qué se toma la decisión cuando 3 de cada 5 alumnos de segundo básico no comprende lo que lee?” pregunta el investigador Agustín Foxley, de Acción Educar. 

La idea de los recortes para el próximo año también llega a programas sociales: set de útiles escolares cae 21% su presupuesto, el de asistencia médica (salud visual, auditiva y postural) 40%, el programa de salud oral para alumnos de prekinder a 8 básico, 10%, y de salud mental para violencia y suicidios en la misma magnitud. 

Precisamente estos últimos programas han sido defendidos por Provoste, quien recuerda que ya en 2023 alertaron "que se estaba produciendo una distorsión importante" en los énfasis presupuestarios. Lamentablemente (en esta gestión) no se le ha dado la prioridad necesaria al sistema educativo y para el 2026 la distorsión se agudiza", admite. 

Como contrapartida, el mismo presupuesto 2026 contempla un ítem especial para el pago de la deuda histórica de los profesores (compromiso de campaña), donde se dispone $51 mil millones (un total de 57 mil personas recibirán $4,5 millones por única vez) 

"Comenzaron antes de llegar a La Moneda" 

Para Williamson el tema no es solo el presupuesto 2026, es mucho más de fondo: “Lo que hay es un grupo de jóvenes frenteamplistas que llegan al poder con un discurso muy ampuloso anunciando que van a corregir las políticas que consideraban perniciosas y, cuando llegan a La Moneda terminan ejerciendo el poder en función de sus grupos de interés”. 

Agrega: “No nos olvidemos que comenzaron a incidir en políticas públicas antes de llegar a La Moneda con Boric, muchos de ellos, la mayor parte de Revolución Democrática que después dio vida al Frente Amplio, operaron como asesores en varios ministerios y estuvieron detrás de proyectos emblemáticos en Educación como la ley de inclusión, el fin de la selección, el término del financiamiento compartido, la creación de la nueva educación pública y los SLEP que al final deterioraron al sector particular subvencionado”.

Autor en mención: Carlos Williamson



Fuente: La Segunda, Páginas 6-7.

Información

editMedio de publicación

Prensa Escrita

faceTipo de contenido

Noticia

styleCategorías

Educación
imagen de card

Carlos Williamson

Ingeniero Comercial UC y Master of Arts de la Universidad de Chicago, EE.UU.

searchVer más de este autor
Clapes UC | Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales
Clapes UC
Avenida Libertador Bernardo O'Higgins 440, Piso 13. Santiago de Chile
phone +56 (02) 2354 2224