1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. En los medioskeyboard_arrow_right
  3. “El enemigo real”: Voceros económicos de candidatos coinciden en duras críticas contra la “burocracia estatal”

“El enemigo real”: Voceros económicos de candidatos coinciden en duras críticas contra la “burocracia estatal”

29 de agosto del 2025


“El enemigo real”: Voceros económicos de candidatos coinciden en duras críticas contra la “burocracia estatal”

Luis Eduardo Escobar, Juan José Obach y Jorge Quiroz cuestionaron la evaluación ambiental y la consulta indígena

“El enemigo real”: Voceros económicos de candidatos coinciden en duras críticas contra la “burocracia estatal”

  • Mientras el representante de Jara recordó los problemas que tuvo con el puerto de Valparaíso, el portavoz de Kast comprometió liberar US$ 7.000 millones en inversiones trabadas en el Comité de Ministros.

Aunque hay matices, las trabas vinculadas a la “permisología” son una parte importante de las propuestas programáticas en todo el espectro de candidaturas presidenciales. Así se constató en un encuentro organizado por CLAPES UC (ver actividad) con los representantes económicos de José Antonio Kast, Evelyn Matthei y Jeannette Jara, donde hubo una marcada sintonía en las críticas de los dos voceros más equidistantes: Jorge Quiroz, de la candidatura republicana, y Luis Eduardo Escobar, del lado oficialista.

Junto a Juan José Obach, que fue como portavoz de la abanderada de Chile Vamos, los tres economistas valoraron el avance que significó la ley marco de autorizaciones sectoriales que impulsó este Gobierno, pero también concordaron en que persisten serios desafíos en materia de gestión del Estado para habilitar una vía más ágil a la inversión. 

El puerto y el “enemigo real” 

De acuerdo con Escobar, la mayor virtud de la nueva legislación contra la “permisología” es el equilibrio entre los estándares de protección y el impulso a las inversiones, lo que hace de la reforma “lo más importante que ha hecho el Ministerio de Economía en 20 años”. 

Cree que uno de los mayores problemas del sistema es la poca claridad de las reglas iniciales, y relató su experiencia con la evaluación ambiental durante su período como presidente de la Empresa Portuaria de Valparaíso: “No es tan terrible como Kimal-Lo Aguirre, pero se parece bastante. El proyecto de ampliación (del puerto) lleva más de 12 años en el sistema de ‘permisología’ y evaluación ambiental, y de ahí todavía nos quedan todos los permisos sectoriales por delante”, detalló. 

Según su relato, las exigencias del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) han sido uno de los mayores obstáculos, con casos como el de “un edificio en el muelle de Valparaíso, que es un acuario que no tiene ninguna relevancia, que es de muy mala calidad y lo visitan muy pocas personas”. Escobar detalló que “lo que estábamos proponiendo hacer ahí es un centro portuario, donde la gente pueda visitar el puerto y entender cómo funciona (...). Queríamos arreglar el edificio por fuera, el CMN dijo ‘no, es un edificio que —a pesar de ser industrial— no puede ser alterado porque entonces no sería igual al estilo de los edificios que lo rodean’”. 

Si bien esa discusión se resolvió, fue necesario acudir al Presidente Gabriel Boric para que interviniera dando su respaldo al llamado “Acuerdo por Valparaíso”. En este sentido, el economista concluyó que “el enemigo del proyecto, como decía Churchill del Parlamento inglés, no era la oposición que tenía al frente, no era la gente de Valparaíso, el enemigo real estaba dentro de la burocracia estatal y eso es algo que nosotros tenemos que resolver de alguna manera. No puede ser que él o la Presidenta de la República, por la vía de prioridades presidenciales, tenga que resolver el avance de los proyectos en Chile”.

Consultas indígenas 

Jorge Quiroz respaldó el relato de Escobar y presentó un ejemplo similar: el proyecto de Cencosud Shopping en Vitacura. “Una asociación indígena que está en Huechuraba, no sé si ustedes la conocen, son treinta y una personas (...), y fueron capaces de botar el mall”, recordó. A su juicio, parte del problema se resuelve con una mejor gestión del Estado, pues criticó que “las autoridades pudieron haber dicho ‘no ha lugar’, el Servicio de Evolución Ambiental (SEA) regional pudo haber dicho ‘no ha lugar’, y no lo dijeron”. 

Escobar también compartió esa crítica: “La participación de grupos que en realidad no representan a nadie es un serio problema (...). Apareció un grupo indígena en Valparaíso que no ha existido nunca, y que tiene objeciones respecto de la ampliación del puerto de Valparaíso. Apareció ahora, pero llevamos 12 años en esta discusión”. 

“Promesas” proinversión 

Obach, que fue director de la oficina antecesora de la nueva Oficina de Autorizaciones Sectoriales e Inversión en el segundo gobierno del expresidente Sebastián Piñera, destacó que uno de los puntos más relevantes de la nueva ley es que representa una continuidad a esfuerzos que comenzaron desde los años 90 en esta materia: “Quiero reivindicar la importancia de llegar a acuerdos en temas que son trascendentales para el país; en este caso, algo que si lo implementamos bien va a aumentar el crecimiento potencial de Chile. Eso se logra con una buena gestión del Estado, pero también con acuerdos”, dijo. 

Desde el equipo de Evelyn Matthei resaltan la importancia de este punto como una diferencia con las propuestas de Kast. Un ejemplo es lo que planteó Quiroz como primera medida proinversión al pisar La Moneda: destrabar los proyectos por US$ 7.000 millones que están en revisión del Comité de Ministros. “En promedio se aprobará el 85%; o sea, hay US$ 6.000 millones que se podrían aprobar en los próximos 30 días”, explicó. 

Consultado por las diferencias con este tipo de propuestas, Obach respondió que en el equipo “hay mucha gente que tiene experiencia en la administración del Estado, sabemos dónde están los cuellos de botella (...). Se necesita acá un trabajo con gente con experiencia en el Gobierno, profesional, y que sepa hacer que el Estado avance. Y en eso, sin duda, la candidatura de Evelyn Matthei corre con ventaja”.

Escobar a la Dipres: que “no esconda tanto los datos” 

El vocero económico de Jeannette Jara, Luis Eduardo Escobar, entregó sus principales definiciones fiscales en un encuentro organizado por el Centro de Estudios Públicos (CEP). Partió comentando un estudio de la entidad donde se identificaron 20 “líneas de acción” para reducir el gasto público en entre 1,03% y 1,71% del PIB por año, y lanzó una comparación: “Uno echa de menos que se hagan este tipo de cálculos en el Gobierno”. 

Añadió que “me gustaría ver que nuestra Dirección de Presupuestos (Dipres), que por cierto presenta unos informes muy bien presentados, con bonitos gráficos, buenos cuadros, papel couché (…), no escondiera tanto los datos, porque la verdad es que en los informes de la Dipres están los datos, pero hay que escarbarlos, son difíciles de trabajar”. 

Entre sus definiciones, dijo que ven espacios de entre 0,7% y 1% del PIB en recorte fiscal, pero “no veo la posibilidad de hacer un gran recorte en los primeros doce meses”. Atribuyó la dificultad a la resistencia de los sindicatos y de la Anef, como también a la presión de gasto por demandas sociales. 

También descartó de plano todo tipo de rebaja tributaria a las empresas, pues argumentó que “Chile tiene un sistema tributario semi integrado que los países de la OCDE no tienen, salvo cuatro. Entonces, cuando uno habla de la tasa promedio de la OCDE, en realidad lo que estamos diciendo es que Chile está un poquitito por encima de la media, pero tampoco es ningún escándalo”.

Propuestas de los candidatos en foro de Asimet 

En un foro presidencial organizado ayer por Asimet, en esta ocasión hubo un debate entre cinco de los ocho candidatos oficiales a La Moneda: José Antonio Kast, Marco Enríquez Ominami (ME-O), Johannes Kaiser, Evelyn Matthei y Franco Parisi. Hubo críticas a la ausencia de la abanderada oficialista, Jeannette Jara, pero tampoco estuvieron Harold MayneNicholls ni Eduardo Artés. 

Matthei dijo que la Comisión Antidistorsiones “no funciona” y propone que, en caso de que se apliquen medidas arancelarias por competencia externa, pasen de un máximo de un año, como ahora, a cuatro años. 

Parisi planteó que entregaría US$ 1.000 millones para que Corfo se transforme en una venture capitalist, es decir, que otorgue financiamiento a nuevos emprendimientos. 

ME-O comentó que en ocasiones el Estado debería participar en la propiedad de empresas estratégicas, si están en una situación crítica. 

Sin mencionar a ningún candidato, Kaiser cuestionó el papel estatal. “El Estado es la gente que está en el Gobierno y sus amigos”, expresó. 

Kast, por otra parte, habló de “mejor Estado, no más Estado”, al punto de que dijo que “haría todo lo posible por bajar el IVA” y que “hay que bajar la carga tributaria”.

Autor en mención: Nicolás Grau, Jorge Quiroz, Luis Eduardo Escobar, Juan José Obach



Fuente: El Mercurio - PORTADA y Cuerpo B, Página 2.

Información

editMedio de publicación

Prensa Escrita

faceTipo de contenido

Noticia
Clapes UC | Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales
Clapes UC
Avenida Libertador Bernardo O'Higgins 440, Piso 13. Santiago de Chile
phone +56 (02) 2354 2224