1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. En los medioskeyboard_arrow_right
  3. El efecto del apagón contrae la minería, energía e industrias en un febrero complejo

El efecto del apagón contrae la minería, energía e industrias en un febrero complejo

1 de abril del 2025


El efecto del apagón contrae la minería, energía e industrias en un febrero complejo

El efecto del apagón contrae la minería, energía e industrias en un febrero complejo

  • Datos sectoriales anticipan que el Imacec fue casi nulo o levemente negativo durante el segundo mes.

El corte de luz que afectó a gran parte del país en febrero —inédito en su tipo— y un día menos en el calendario fueron factores clave para incidir en un freno de la actividad económica en el segundo mes del año, según los datos difundidos por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Las cifras sectoriales publicadas ayer por el INE dan cuenta de una contracción del 6,6% en la producción minera; del 1,3% en la producción manufacturera y del 3,1% en el índice de producción de electricidad, gas y agua (Ipega). Se suma una desaceleración en el comercio y los servicios, pese al positivo efecto del turismo argentino.

“Si bien hay resultados dispares entre el comercio y componentes de producción, en términos generales, apuntan a un retroceso en la economía para el mes”, resume en un informe el Santander.

Impacto en actividad

En contraste con la favorable variación que marcó el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) de 6,6% interanual en diciembre y 2,6% en enero, las proyecciones de analistas para el Imacec de febrero (tras publicarse los indicadores sectoriales) anticipan que fue casi nulo o registró una leve contracción.

Así, CLAPES UC estima una caída del 0,2%. Algo más profunda lo calcula el área de estudios de Coopeuch, con una variación de -0,3%, mientras que Gemines Consultores y el Observatorio del Contexto Económico (OCEC-UDP) apunta a un -0,4%.

El banco BCI se inclinó por una variación por debajo de 1% anual y en un pronóstico anterior, la encuesta de expectativas económicas (EEE) del Banco Central señalizó un crecimiento de 1% en doce meses.

Una caída de 0,4% interanual en el Imacec de febrero corroboraría “un retroceso puntual en la trayectoria de la economía, desde que se iniciara la recuperación de la actividad a fines de 2022”, comentó el gerente de Estudios de Gemines, Alejandro Fernández. Sigue considerando razonable un crecimiento del PIB de entre 2% y 2,5% este año, dependiendo de cómo evolucione el escenario externo. A partir de una normalización de la actividad en marzo, Valentina Apablaza, investigadora de OCEC-UDP, anticipa una variación del PIB en torno a 1,9% anual en el primer trimestre y de 2,2% al cierre de 2025.

Desempeño por sectores

Junto con el impacto del corte de luz, la producción minera registró descensos en la extracción y procesamiento de cobre con una baja ley de mineral, así como mantenciones en algunas empresas, y una baja en la producción de carbonato de litio.

La disminución de 4,9% en electricidad fue lo que más incidió en el Ipega, asociado a los efectos del corte de luz y una menor generación eléctrica, principalmente centrales hidráulicas.

La variación de -1,3% en la producción manufacturera estuvo influida por la menor elaboración de bebidas alcohólicas y no alcohólicas; la incidencia negativa de la producción de celulosa de madera conífera blanqueada, y fabricación de metales comunes debido al cese de actividades productivas de una importante empresa del sector, dijo el INE.

Así, el Índice de Producción Industrial registró una caída interanual de 3,6%, su mayor contracción en casi dos años, dijo Coopeuch.

El índice de actividad del comercio (IAC) anotó una variación anual positiva de 2,9%, inferior al 5,6% interanual que marcó en enero, mientras que el indicador de ventas minoristas (IACM) aumentó 2,6% versus 8,2% en doce meses el mes anterior. Banco Santander señaliza que las ventas minoristas de febrero se explican principalmente por vestuario, productos electrónicos y de consumo en grandes tiendas, asociadas al consumo de turistas en el mes, mientras que las ventas de autos nuevos retrocedieron 6% en doce meses.

En las ventas de servicios, las actividades inmobiliarias mantienen su incremento, de 10,6% en doce meses en enero y 10,7% en febrero, explicado por facturación de servicios realizados con bienes propios o arrendados.

Autor en mención: CLAPES UC



Fuente: El Mercurio, Página 2.

Información

editMedio de publicación

Prensa Escrita

faceTipo de contenido

Noticia

styleCategorías

Macroeconomía
Clapes UC | Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales
Clapes UC
Avenida Libertador Bernardo O'Higgins 440, Piso 13. Santiago de Chile
phone +56 (02) 2354 2224