1 de julio del 2025
El desempleo vuelve a subir en el país: entre las mujeres supera el 10% y los desocupados están más tiempo sin trabajo
Una compleja foto del mercado laboral entregó este lunes el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). En el período marzo-mayo, la tasa de desocupación del país se ubicó en 8,9%, un nivel 0,6 punto porcentual (pp.) más que hace 12 meses, en medio de un alza de la fuerza de trabajo (0,8%) mayor a las personas empleadas (0,2%). En este contexto, los desocupados subieron 8,5% en el último año hasta 917.923.
Entre las mujeres el desempleo aumentó 0,8 pp. para llegar a 10,1%. La última vez que este indicador había registrado dos dígitos para ellas fue en mayo de 2021, cuando alcanzó el 10,3%.
En el caso de los hombres, la tasa se ubicó en 8,1%. Mientras tanto, la tasa de participación se mantuvo en 62,2% y la de ocupación bajó apenas 0,4 pp en 12 meses a 56,6%, destacó el jefe del Departamento de Estadísticas del Trabajo de INE, David Niculcar.
Escenario crítico
Para el director de políticas públicas de Sofofa, Rodrigo Mujica, el escenario es crítico. “Chile lleva más de dos años con tasas de desocupación superiores al 8%. Excluyendo la pandemia, no veíamos cifras similares desde 2010. Este retroceso es aún más grave en mujeres, superando la barrera del 10% de desempleo, alcanzando la mayor tasa de desocupación en los últimos 4 años (10,1%)”.
A lo expuesto por Mujica, la investigadora de CLAPES UC, Carmen Cifuentes, añadió un estancamiento persistente en la creación de empleo: en 12 meses se generaron apenas 14 mil puestos de trabajo, la cifra más baja desde el inicio de la serie, excluyendo el período de destrucción masiva por la pandemia.
En términos desestacionalizados, el saldo trimestral fue de solo 4 mil empleos.
Más meses sin empleo
Otro aspecto preocupante que reveló el INE es que la duración de la desocupación “ha aumentado sostenidamente en el tiempo”, pasando de seis meses promedio en el período prepandemia a más de siete meses en los últimos años.
En el trimestre marzo-mayo, las personas desocupadas declararon, en promedio, haber realizado actividades de búsqueda de un empleo desde hace 7,6 meses. Esto representó un alza anual de 0,7 meses.
Además, las personas que pasaron más de un año buscando empleo también anotaron un alza, y hoy alcanzan el 19,8% del total de desocupados, lo que corresponde a 182 mil personas. “Hace doce meses dicho porcentaje fue de 16,1%, presentando un incremento de 3,7 puntos porcentuales, es decir un aumento de 46 mil desocupados de larga duración adicionales en doce meses”, dijo Niculcar.
Para el decano de la Facultad de Administración y Negocios de la U. Autónoma, Rodrigo Montero, la situación es compleja, ya que “en la medida que las personas permanezcan más tiempo desempleadas, es más probable que se produzca una suerte de depreciación de las habilidades laborales, y por ende, se entra en un círculo vicioso, en donde el desempleo tiende a perdurar más tiempo”.
Fuente: Diario Financiero, Página 30.
editMedio de publicación
Prensa EscritafaceTipo de contenido
NoticiastyleCategorías
SociedadIng. Comercial y Magíster en Economía Mención Políticas Públicas UC