2 de septiembre del 2025
Indicador mensual de actividad creció un 1,8% en julio, su menor desempeño interanual desde febrero:
Desaceleración de economía en julio anticipa un crecimiento más lento en el segundo semestre
La economía se enfrió en el inicio del tercer trimestre tras anotar un alza interanual del 1,8% en julio. Se trata del menor avance desde febrero pasado, en un anticipo del débil desempeño que se espera para la actividad en la segunda mitad del año y que lo situaría cerca de su potencial de crecimiento.
El Indicador Mensual de la Actividad Económica (Imacec), difundido por el Banco Central, se ubicó dentro de la parte baja de las expectativas y estuvo impulsado en su medición interanual por servicios, seguido de comercio e industria, aunque este avance fue mitigado por la contracción de la minería. (Ver infografía)
“Esto confirma que estamos frente a una economía de dos velocidades: sectores ligados al consumo aún resisten, mientras los sectores intensivos en inversión siguen frenados”, remarca Pablo Pérez, economista e investigador del Instituto Libertad.
En tanto, Santander resaltó que “la actividad no minera continuó durante julio impulsada por una mayor demanda interna”.
La expansión registrada en julio ocurre luego de que en los primeros tres meses de este año la economía creció 2,3%, mientras que en el segundo trimestre avanzó un 3,1%.
Estado de “morigeración”
“La economía se encuentra en un estado de morigeración, en donde básicamente veremos unas expectativas contenidas; expectantes, también, respecto de cómo vayan a desencadenarse los acontecimientos durante finales del presente año”, prevé Rodrigo Montero, decano de la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Autónoma.
Julio registró la misma cantidad de días hábiles que igual lapso del año pasado. En términos desestacionalizados, creció 1% respecto al mes previo, determinado por el repunte mensual de la minería frente a junio y el avance de los servicios, en lo que es el primer aumento mensual desde abril.
La variación anual del Imacec muestra cierta desaceleración que Priscila Robledo, economista jefe de Fintual, atribuye a la base de comparación, puesto que en similar período del año pasado la actividad estaba recuperándose de los efectos de un temporal. “En la variación mensual (desestacionalizada) los datos en general son positivos, con un repunte en minería después de dos meses malos y el Imacec no minero acumula dos meses de buenos resultados”, señala Robledo.
Para el ministro de Hacienda, Nicolás Grau, “el año móvil hasta julio del Imacec muestra un 2,7% de crecimiento y eso deja las perspectivas de crecimiento para el año 2025 totalmente alineadas con las proyecciones que hicimos en nuestro Informe de Finanzas Públicas del Ministerio de Hacienda (IFP), es decir, un crecimiento anual en torno al 2,5%”, dijo Grau.
El promedio de los 41 Imacec de este gobierno muestra una actividad anualizada de 1,75%.
Efecto El Teniente
En el mercado prevén que los próximos meses el crecimiento mensual se mantenga en torno al 2%, en vez del 3% observado en mayo y junio. “Vemos (...) un enfriamiento que podría prolongarse hasta fin de año si no hay un repunte del sector minero ni un mayor impulso de la inversión privada”, dijo Pérez, del Instituto Libertad.
Goldman Sachs apuntó a que el desempeño de la actividad minera podría ser clave en agosto, ya que “probablemente volverá a enfrentarse a dificultades debido al cierre de la mina El Teniente a principios de mes”.
En la misma línea, Nicolás García, economista sénior de Coopeuch, anticipa una fuerte caída en minería y preliminarmente espera un Imacec de agosto con un crecimiento de apenas 0,1%.
CLAPES UC apunta a una expansión de entre 1,5% y 2,0%, mes que tiene un día hábil menos que en 2024.
En una mirada más amplia, el registro de este mes y lo que se espera para agosto “confirman que la economía crece en torno a su potencial en el segundo semestre y que la actividad no muestra sorpresas respecto del escenario base del IPoM del Banco Central”, dijo CLAPES UC.
En medio de la esperada desaceleración en el segundo semestre —influida también por una exigente base de comparación—, Scotiabank y Fintual mantienen en 2,5% su pronóstico para el PIB este año, y el Grupo Security y XTB apuntan a 2,3%.
Robledo, de Fintual, prevé para el segundo semestre una evolución algo menor a lo que fue la primera mitad del año, con ciertas áreas de mayor debilidad, como el mercado laboral. Proyectando un crecimiento del 2,5% para 2025.
“Los datos no cambian la visión estructural de lo que está pasando en la economía. Limpiando los números de los últimos meses y yendo a promedios un poco más largos, la economía está creciendo en el rango potencial del 2% a 2,5%”, subraya Felipe Jaque, economista jefe del Grupo Security, quien proyecta para este año una expansión de 2,3%.
Repunte del consumo e inflación subyacente debilitan opción de baja de tasas en septiembre
Ante el repunte del consumo, algunos analistas prevén cautela en la política monetaria, sujeta especialmente a la evolución de la inflación, la que en su medición subyacente muestra un repunte en los últimos meses, especialmente en los servicios sin volátiles, por lo que no se espera un recorte de tasas en septiembre, dice Priscila Robledo, economista jefe de Fintual.
“Creo que la opinión de la vicepresidenta, anticipando una baja, será disidente, y que no habría mayoría en el Consejo para un recorte la próxima semana”, señala.
Aunque varios expertos coinciden en que la política monetaria aún tiene algo de camino para relajarse, “me parece que el espacio es bastante más acotado de lo que creíamos hace algunos meses atrás. Y la economía, ya con sus desequilibrios subsanados, creo que se encamina rápidamente a una tasa de política neutral y, por tanto, es difícil esperar más dinamismo como consecuencia de una política monetaria más expansiva”, precisa Rodrigo Montero, decano de la Facultad de Administración y Negocios de la U. Autónoma.
En lo inmediato, el banco Goldman Sachs apunta a que los argumentos de una rebaja de la tasa de política monetaria en septiembre se han debilitado significativamente, más aún cuando “la inflación subyacente fue superior a lo esperado en junio y julio, junto con el descenso de la tasa de desempleo y la solidez de la actividad no minera”.
Fuente: El Mercurio - Cuerpo B, Página 2.
editMedio de publicación
Prensa EscritafaceTipo de contenido
NoticiastyleCategorías
Macroeconomía