1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. En los medioskeyboard_arrow_right
  3. El crecimiento con equidad, un legado del gobierno del presidente Aylwin

El crecimiento con equidad, un legado del gobierno del presidente Aylwin

9 de septiembre del 2023


El crecimiento con equidad, un legado del gobierno del presidente Aylwin

El crecimiento con equidad, un legado del gobierno del presidente Aylwin

En una mirada objetiva y serena de los últimos 50 años, no puede dejar de destacarse la fase de transición a la democracia y, dentro de ese período entre 1990 y 1994, lo que fue el gobierno de Patricio Aylwin, en el cual tuvimos el privilegio de participar desde el Ministerio de Hacienda.

¿Cuáles eran los objetivos económicos sociales que definió para su equipo económico el presidente Aylwin?

Yo diría que el primer objetivo era tener un buen y sólido gobierno a partir de marzo de 1990. Debíamos evitar lo que ha sido un síntoma muy repetido en América Latina. Esto es, evitar a cualquier costo las propuestas populistas.

Nos dedicamos, entonces, a hacer un buen argumento a favor del posibilismo. Era necesario explicar por qué el gradualismo y el control del gasto público eran indispensables.

Y lo que hicimos fue entonces generar desde el primer momento un superávit fiscal que se mantuvo durante todo el período. Y los recursos obtenidos gracias al superávit fiscal se destinaron a reducir la deuda pública del país en forma muy significativa.

El segundo objetivo del gobierno del presidente Aylwin era reducir las desigualdades, atacar la pobreza y abrir oportunidades para los sectores de menores ingresos a través de mejoras de la educación, capacitación permanente en el trabajo, etc.

Necesitábamos aumentar el gasto en las áreas sociales financiado a través de una reforma tributaria. Y para esto, subimos el impuesto a las utilidades de las empresas y al global complementario de las personas de primera categoría y de segunda categoría

Su inspiración era validar una política de los acuerdos en todos los ámbitos de recuperación de la democracia. El compromiso que tomamos fue que los nuevos ingresos se dedicaron solo a objetivos sociales. Los resultados indican que se redujo la pobreza significativamente; también, que aumentó el gasto, por ejemplo, en salud casi 50%; en educación, más de 30% en términos reales. Estos resultados hicieron creíble una estrategia de crecimiento con equidad. Este era un punto muy fundamental.

Una tarea adicional para ese objetivo era que el país necesitaba, de alguna manera, vincular a los actores no solo políticos, sino económicos y sociales.

Y lo que hicimos entonces fue crear una coordinación en que invitamos a participar a los dirigentes de la CUT y a los dirigentes de la CPC. Desde el gobierno estarían presentes los ministros de Hacienda, Economía y Trabajo. A partir de ahí, lo que instalamos fue un diálogo permanente entre trabajadores y empresarios.

El tercer punto es que entendimos que teníamos que hacer reformas para sostener en el tiempo un crecimiento en la economía. Teníamos que lograr una mayor inversión, dando señales positivas al sector privado chileno y a los inversionistas internacionales. Teníamos que hacer creíble que Chile se la estaba jugando por un crecimiento con equidad integrado al mundo. La integración la empujamos muy directamente bajando los aranceles externos de 15% a 11% y llevando adelante lo que llamamos una política de regionalismo abierto.

Cuan hoy se observan los resultados de esos cuatro años, se reafirma nuestra convicción de que la política de los acuerdos, la necesidad de trabajar juntos con quienes piensan distinto, era absolutamente necesaria y producía excelentes resultados. El crecimiento en el gobierno de AyIwin fue en promedio anual 7,7%, los salarios reales aumentaron 3,8% anual, la inversión aumentó hasta 31% del PIB y se mantuvo todos los años un superávit fiscal. La pobreza se redujo en más de 10 puntos entre 1990 y 1994 con aumentos muy sustanciales en el gasto social, en la salud pública, un 50% de aumento en la educación; y la diferencia del ingreso entre los más ricos y los más pobres disminuyó sustancialmente.

Estos resultados hicieron creíble la estrategia de crecimiento con equidad y, además, el gobierno de Patricio Aylwin puede considerarse refundacional en la forma de hacer política. Favorecer siempre los acuerdos por sobre la polarización, y el cambio con continuidad en lugar de la refundación y del desconocimiento de los avances previos.

El gobierno de Patricio Aylwin puede considerarse refundacional en la forma de hacer política. Favorecer siempre los acuerdos por sobre la polarización, y el cambio con continuidad en lugar de la refundación y del desconocimiento de los avances previos.

 

Autor en menciónSergio Urzúa

Fuente: El Mercurio - Cuerpo B, Página 4

Información

editMedio de publicación

Prensa Escrita

faceTipo de contenido

Noticia

styleCategorías

General
imagen de card

Sergio Urzúa

Ing. Comercial U. de Chile. Ph.D. en Economía U. de Chicago (EE.UU.). Associate Professor University of Maryland.

publicInstituciones Internacionales

Universidad de Maryland
searchVer más de este autor
Clapes UC | Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales
Clapes UC
Avenida Libertador Bernardo O'Higgins 440, Piso 13. Santiago de Chile
phone +56 (02) 2354 2224