5 de enero del 2024
Hermann González:
"El acuerdo SQM-Codelco tiene que entrar en la discusión del Pacto Fiscal"
El coordinador Macroeconómico de Clapes UC analiza el pacto entre ambas compañías y sus proyecciones económicas para 2024.
Durante del gobierno del presidente Gabriel Boric, la economía crecería solo un 0,8% promedio por año. Ese es el cálculo que hace, basado en proyecciones del Banco Central, el coordinador Macroeconómico de CLAPES UC, Hermann González, que en esta entrevista analiza las proyecciones de la economía chilena y uno de los temas en el horizonte más importantes en materia fiscal: el litio, que tras el acuerdo de SQM y Codelco podrá sumar cuantiosos recursos frescos al Gobierno en estos años de sequía en crecimiento e inversión.
Y es que el acuerdo permite un aumento en la cuota de explotación de SQM en 300 mil toneladas de litio. Ya hay voces de oposición en el Congreso que hablan incluso de que, con estos ingresos, ya no sería necesario aumentar impuestos como quiere el Gobierno. Al respecto, González saca la calculadora.
Primero, las proyecciones
-¿Qué ve para la inversión? ¿Por qué hay proyecciones tan bajas?
-La visión de CLAPES UC es que la inversión caerá 1,7% en 2023 y, en 2024, crecería tímidamente 0,6%. El Banco Central, eso sí, ve 0% este 2024, pero no es materialmente distinta a nuestra estimación. En 2022 la inversión creció 2,8%. El 2023, según el último Ipom, caería 1,9%, crecería 0% el 2024 y un 2,4% el 2025.
-¿Eso da el promedio de 0,8% en el gobierno del Presidente Boric? ¿Es esto bajo? ¿Cómo se compara con el pasado? Obviamente, considerando que las situaciones de la economía también eran diferentes.
-Es una comparación interesante de hacer. Por ejemplo, entre el año 2000 y el 2012, la inversión creció 9,6% en promedio anual, con crisis financiera y superciclo del cobre entre medio. Entre 2013 y 2022 creció 1% promedio anual y vemos que no hay señales de repunte. Esa es una de las principales razones de por qué el crecimiento al que podemos aspirar es tan bajo.
-¿Por qué no crece la inversión?
-Hubo un punto de inflexión en 2013 en particular, donde la economía dejó de crecer y dejó de ir cerrando la brecha de producto versus países desarrollados. En ese entonces, la reforma tributaria de Bachelet aumentó la carga tributaria de manera muy significativa, disminuyendo el retorno de las inversiones y el incentivo a invertir. En 2019 en adelante viene también una serie de periodos de incertidumbre constitucional, política y económica.
-¿Puede o no frenar la inversión el subir impuestos como lo plantea Hacienda?
-Es una decisión política el dirimir si están o no las condiciones para subir impuestos. El riesgo que yo veo, es que si se entrampa otra vez una discusión de cambiar impuestos, tendríamos también otra vez incertidumbre mientras la discusión esté vigente, y todo esto causa mucho daño a la inversión y por lo tanto a la economía. El Gobierno tiene que ponderar que esto no le pase de nuevo.
"La visión de CLAPES UC es que la inversión caerá 1,7% en 2023 y, en 2024, crecería tímidamente 0,6%".
El problema del litio
-Importante para el futuro económico del país serán los ingresos del litio.
-¿Cómo cambian las finanzas del Estado en los próximos años al considerarlos?
-Hay mucha incertidumbre al respecto. El 2022 fue un año excepcional por ingresos fiscales. Los ingresos del litio fueron 1,7% del PIB aproximadamente. El punto era si esos ingresos se iban a mantener en el tiempo, cosa que no pasó el 2023. Es un mercado con precios muy volátiles, entonces surge un riesgo fiscal importante si es que el Gobierno comienza a comprometer gastos permanentes, como sería aumentar la PGU por dar un ejemplo, frente a ingresos que no necesariamente son permanentes. Si el cálculo se hace mal, aumenta el déficit fiscal, la deuda publica. Es complejo.
¿Cómo se hacen las proyecciones?
-Se hacen con tres derivadas. Primero, el precio, que se ha considerado en US$20 mil la tonelada. Pero por ejemplo, a principios de 2021 el precio era de US$7 mil, mientras que en noviembre de 2022 estaba en US$80 mil. Hoy ronda los US$13,5 mil la tonelada. Es mucha volatilidad. Si alguien dice que considerará los ingresos del litio en US$20 mil para comprometer gastos permanentes, hay que preguntarle por qué. Se puede hacer mal, de forma poco prudente. Las otras derivadas son el costo de producción y el aumento de la producción.
-¿Hacienda lo hizo de forma poco prudente? Digo, considerar el precio del litio para presupuesto.
-Primero que nada, Hacienda tendrá que dar a conocer el impacto en los ingresos fiscales de este acuerdo. No lo ha hecho. Ahora bien, previo al acuerdo, en el Informe de Finanzas Públicas de septiembre de 2023, Hacienda mostró en una línea parte de los ingresos fiscales por el litio, pero solo los ingresos por las rentas del arriendo del Salar de Atacama (a SQM y Albemarle, por parte de Corfo). No conocemos qué parte de los ingresos fiscales fueron por pago de impuestos.
-Y hubo una diferencia entre Hacienda y el Consejo Fiscal Autónomo respecto a cómo se contabilizaban estos ingresos por litio. ¿Por qué?
-Hacienda incorporó un ajuste prudencial por litio. Tomó un promedio de los ingresos de los últimos 5 años y eso lo consideró como un nivel e ingreso de largo plazo. Pero ojo, porque esto solo considera los ingresos por Corfo, pero no el resto de los impuestos, no el ingreso total que genera el litio. Es algo que podría transparentarse más.
"Hacienda tiene que mostrar cuánto cambia el financiamiento del Pacto Fiscal con este acuerdo".
"El acuerdo SQM-Codelco tiene que entrar..."
-La Comisión Marfán calculó US$1.000 más de ingresos al Fisco solo por el arriendo de Corfo a 2028 (antes de conocerse el acuerdo con SQM). Matías Acevedo, exdirector de Presupuestos, calculó otros ingresos adicionales por US$4.296 millones entre 2025 y 2030 por el aumento de la cuota de litio a SQM. Con todos estos recursos nuevos, ¿tiene sentido el alza de impuestos que quiere hacer Hacienda para pagar gasto social?
-Hacienda calculó que con las medidas procrecimiento, mayor eficiencia en gasto y cumplimiento tributario, le faltan 0,6% del PIB, US$2.100 millones, que buscaría recaudar con aumento de impuestos. Con un precio de US$20.000 por tonelada e litio, costos estables y un aumento de la producción en línea con lo estipulado en el acuerdo SQM-Codelco, es posible tener ingresos fiscales por litio levemente superiores a 1 punto del PIB, es decir, US$3.800 milones en 2030. Ahora, si el precio se ubica en torno a US$15.000 la tonelada, entonces los ingresos bajan a unos US$2.500 millones a 2030.
-Pero entonces me está diciendo que eso es más que lo que busca recaudar Hacienda con alza de impuestos. ¿Para qué subirlos?
-Es algo que se tendrá que discutir. El acuerdo SQM-Codelco tiene que entrar en la discusión del Pacto Fiscal. Pero en las medidas procrecimiento se contempla un aumento de producción de litio, según estimó la Comisión Marfán. Falta que Hacienda se pronuncie respecto de cuánto de esos ingresos adicionales ya están contemplados. La Comisión Marfán dijo que eran 0,3% del PIB por mayores ingresos por litio, pero eso fue antes del acuerdo SQM-Codelco. Ahora podría ser más, y si fuera más de lo contemplado, efectivamente esto permite reducir el monto que Hacienda busca recaudar por alza de impuestos. Pero el punto central acá es que la magnitud de los mayores ingresos por litio no está garantizada y, por lo tanto, es necesario ser cautos y no comprometer gastos hasta que estos ingresos se materialicen.
Fuente: La Segunda, Página 12
editMedio de publicación
Prensa EscritafaceTipo de contenido
EntrevistastyleCategorías
Macroeconomía