25 de febrero del 2022
Efectos de la guerra en Ucrania: presión sobre la inflación con alza en el precio del pan y los combustibles
Los economistas afirman que los impactos más directos están dados por el fuerte incremento en el precio de petróleo, gas y el trigo. Para el caso de las bencinas, los expertos afirman que es probable que las alzas se mantengan hasta septiembre, totalizando más de $200 adicionales, mientras que el precio del pan se verá nuevamente presionado en el corto plazo.
—El bombardeo de Rusia a Ucrania se sigue agudizando y la tensión seacrecienta con el paso delas horas. Y a medida queeso se extiende los efectos colateralesen el ámbito económico para el resto del mundo y para Chile en particularse acrecentarán sumando un ingrediente más al complejo panorama económico global.
Ya durante la jornada de este jueves el dólar reaccionó al alza subiendo en relación ala jornada previa, para cerrar en $820,1, un saltó de esa magnitud no se veía desde 2008, lo que refleja el impacto que está teniendo este conflicto. A ello se suma que el petróleo Brent está rozando los US$100 el barril mientras que el WTI cerró la jornada en US$92 el barril.
El petróleo es una de las variables más sensiblepara la economía chilena. Esto porqueimporta más del 90% de lo que consume, lo que viene a poner una mayor presión a los precios de las bencinas que ya están en niveles históricos superando la barrera delos $1.000 en todos sus octanajes. Todo esto se terminará traduciendo en mayores registros inflacionarios sumando a los ya altos índices de inflación.
Así lo indican los economistas quienes afirman que ese es el principal y más rápido canal de transmisión delos efectos económicos que trae consigo el conflicto en Europa Oriental. Alejandro Alarcón, académico de la Universidad de Chile sostiene que los “efectos podrían verse reflejado rápidamente en marzo, principalmente en las bencinas y en alimentoscomo el pan”.
Patricio Rojas, economista de Rojas y Asociados afirma que “el impacto inflacionario complejizará aún más el manejo de la política monetaria en algunos países. Esto, porque no todos tienen el mismo espacio para subir la tasa deinterés sin generar una desaceleración o incluso una recesión, por lo que el cuadro es complejo”.
Andrés Pérez, economista jefe de ltaú añade que “si bien todavía no se sabe la persistencia de este conflicto, con lo que ya sabemos anticipamos un deterioro del impulso externo para el país, peores condiciones financieras y mayor inflación por el alza en el precio del petróleo”. Y el economista y consultor Luis Eduardo Escobar pone el acento principalmente en energía y el tipo de cambio.
EFECTOS DIRECTOS
Pero más allá de los efectos macroeconómicos quese anticipan, esrelevante destacar cómo eso se traduce enimpactosen el presupuesto de las familias. Esto porque los efectos más directos están dados por el fuerte incremento enel precio de petróleo, gas y los granos.
Así, lo primero que asoma con fuerza tras el incremento del precio del petróleo es que se mantendrá la trayectoria alcista de los combustibles buena parte del presente año.
Martina Ogaz, economista de Euroamerica sostiene que “dado los actuales precios, nuestra proyección indica quese registran alzassemanales de $6,6 en el precio de los combustibles hasta septiembre. Anteriormente, nuestra proyección era de alzassemanalesde$6,6 hasta julio”. Esa misma previsión tiene el economista jefe de BCI, Sergio Lehmann, quien comenta que los precios de las gasolinas seguirán los próximos meses, acorde con lo establecido por el Mepco. “Con el precio de hoy para el petróleo en los mercados internacionales, tendríamos alzas semanales en gasolinas hasta septiembre próximo, acumulando un incremento en torno a $200 por litro hasta ese entonces. Prevemos que las presiones sobreel precio del petróleo continuarán, enfunción de cómo evolucione el conflicto, porlo que se dan cuenta de sesgos alcistas adicionales”.
Luis Gonzales, Coordinador Económico de Cambio Climático, Energía y Medio Ambiente de CLAPES UC subraya que “lo que estamos observando es que al menos existe el potencial incremento de $50 hasta finales de abril en el precio de las bencinas, dependiendo en la evolución del dólar que es otra incertidumbre muy significativa”.
EL TRIGO Y SU IMPACTO EN EL PAN
Otro de que se verían afectado por esta guerra es la producción de trigo lo que repercutirá en el costo de la harina y en el pan transándose aprecios a los consumidores. De acuerdo ala Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), el 44% del trigo panadero que hay en el país es importado, mientras que para el maíz el volumen importado corresponde al 75%.
“Veremos entonces presiones importantes en las sobre su precio”, subraya Lehmann.
Ogaz puntualiza que “el precio del trigo ya estaba presionando al alza el precio del pan y pastas a nivel local, sumado a los costos deimportar dicho insumo y costo de transporte, muy probablemente eleven el precio de esos productos si el conflicto continúa y persiste el alza del precio del trigo a nivel internacional”.
Lehman puntualiza que ya en lo que va del año el precio internacional del trigo acumula un alza de 23%. “También el precio de la energía es relevante en la elaboración del pan, por lo que se advierten efectos alcistas también por ese lado”, comenta.
Desde la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) advirtieron que tanto Rusiacomo Ucrania son actores relevantes en la producción y exportación de trigo y maíz. Por ello, el conflicto entre ambos países provocará “una inestabilidad en el precio del producto y también en otros como la soya y la urea, de la que Rusia es el principal exportador”.
En el caso del trigo, el principal exportador es Rusia (20%), seguido de UE (15%), Canadá (14%), USA (13%) y Australia (10%). En sexto lugar se ubica Ucrania.
La SNA añadió que, enel caso de Chile, la importación del trigo y el maíz “dependen en gran parte de Argentina, Canadá, Estados Unidos y Paraguay, por lo que el abastecimiento no se debería ver mayormente afectado, aun cuando podría haber variaciones en los precios, por la inestabilidad mundial provocada”.
Los economistas también mencionan que podría tener impactos en otros alimentos importados pero debido al alza del dólar, por lo que el impacto directo está más centrado en el trigo y sus derivados como las pastas.
EFECTOS EN EL CRECIMIENTO
Esa es la respuesta que entregan los economistas ante la pregunta de si este conflicto podría tener efectos en el crecimiento global y, por ende, en Chile. Para que comience a impactar, dicen los expertos, la guerra debería extenderse por un período mayor de tiempo, el cual todavía nose visualiza. “Es esperable algún deterioro en el crecimiento global, debido a la incertidumbre que genera el conflicto, impactos en la producción y el desvío de soshacia sectores de defensa”, menciona Lehmann, quien añade que “sin duda, la guerra genera un daño económico global relevante que seirá advirtiendo hacia los próximos meses”.
Tomás Flores, economista de Libertad y Desarrollo asevera que “es muy pronto aún para modificar la proyección de crecimiento para el presente año debido a esta crisis bélica”. Escobar comenta que “a mediano plazo podría comenzar a afectar las tasas de crecimiento del mundo. “Si se paraliza el comercio generará auna cadena de producción que ya está bastante tensa por la pandemia”.
Hacienda cita al CEF de emergencia
De manera extraordinaria, el ministro de Hacienda, Rodrigo Cerda, citó a una reunión al Consejo de Estabilidad Financiera (CEF) para analizar los eventualesimpactos que podría tener en Chile el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania. El encuentro serealizará a las 12:30 horas de este viernes y contará con la presencia del Presidente de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), Joaquín Cortez, el superintendente de Pensiones, Osvaldo Macías y dela presidenta del Banco Central Rosanna Costa.
Esta entidad tiene como objetivo velarpor la integridad y solidez del sistema financiero, proveyendo los mecanismos de coordinación eintercambio de información necesarios para efectuar un manejo preventivo del riesgo sistémico y para la resolución de situaciones críticas que involucren el ejercicio de las funciones y atribuciones de las Superintendencias del Área Económica.
Durante la jornada de este jueves, el ministro Cerda tuvo varias reuniones con su equipo en Hacienda para monitorear la situación que afectaalos países de Europa Oriental. Además, estuvo en comunicación con la presidenta del instituto emisor.
Desde el Banco Central señalaron que el banco “monitorea y analiza la evolución de la economía y de los mercados permanentemente. En este contexto, hoy se puso el foco en el conflicto y sus posibles efectos, siempre en el marco de las reuniones habituales”.
“El impacto inflacionario complejizará aún más el manejo de la política monetaria en algunos países. Esto porque no todos tienen el mismo espacio para subir la tasa de interés sin generar una desaceleración o incluso una recesión”. PATRICIO ROJAS Economistade Rojas y Asociados
"Con el precio de hoy para el petróleo en los mercados internacionales, tendríamos alzas semanales en gasolinas hasta septiembre próximo”. SERGIO LEHMANN Economistajefe de BCI
"El precio del trigo ya estaba presionando al alza el precio del pan y pastas a nivel local, muy probablemente eleven el precio de esos productos si el conflicto continúa”. MARTINA OGAZ Economista de Euroamerica
"Los efectos más relevantes para Chile es el precio internacional de los combustibles, las bolsas y el valor del dólar”. TOMÁS FLORES Economista de LyD
"Los efectos podrían verse reflejado rápidamente en marzo, principalmente en las bencinas y en alimentos como el pan”. ALEJANDRO ALARCÓN Académico de la Universidad de Chile
“Si se paraliza el comercio generará efectos adicionales a una cadena de producción que ya está bastante tensa por la pandemia”. LUIS EDUARDO ESCOBAR Economista y consultor
“Si bien todavía no se sabe la persistencia de este conflicto, con lo que ya sabemos anticipamos un deterioro del impulso externo para el país, peores condiciones financieras y mayor inflación por el alza en el precio del petróleo”. ANDRÉS PÉREZ Economista jefe de ltaú
Fuente: La Tercera, Página 2, 3.
Lic. en Economía, UC Boliviana. Magíster en Macroeconomía Aplicada, UC y en Políticas Públicas, Universidad de Chicago.