9 de agosto del 2025
Efecto en la UF e incertidumbre sobre los precios: Las dudas que abrió el inesperado IPC de julio
Ayer el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) comunicó que la inflación en julio en Chile registró un avance por sobre lo esperado: de 0,9%.
Con ese dato, el alza de los precios acumula un avance de 2,8% en lo que va de 2025, mientras que el número anual pasó de 4,1% a 4,3%, alejándose de la meta del 3% del Banco Central.
La medición de julio se enlistó como la segunda más alta durante este año, tras el 1,1% de enero. Según explicó el viernes el INE, en las alzas destacaron "las divisiones de vivienda y servicios básicos, así como la de alimentos y bebidas no alcohólicas, y la disminución de la división de seguros y servicios financieros".
El inesperado dato abrió una serie de preguntas en el mundo económico. Hay quienes se cuestionan si será solo un repunte transitorio o el inicio de una tendencia, así como quienes están pendientes acerca de si implicará una pausa en la caída de la tasa de interés.
¿Repunte transitorio o inicio de una tendencia?
Una de las dudas que acecha a quienes siguen con atención el panorama inflacionario es si el repunte quedará más bien como una anécdota o si se comenzará a consolidar, mostrando una tendencia al alza.
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, desdramatizo ayer los números y se ubicó entre quienes creen que el alza fue un hito puntual. "Podemos anticipar que en octubre, por ejemplo, vamos a tener una baja de la inflación en doce meses probablemente de medio punto porcentual", dijo.
Luego agregó que "no vemos que se esté marcando un cambio relevante de tendencia". Y que el impacto del último registro no debería alterar las perspectivas inflacionarias hacia fin de año.
"Se trata de efectivamente una cifra transitoria, con incidencia importante de precio de electricidad y normalización de precios tras el CyberDay de junio", dijo por su parte Sergio Lehmann, economista jefe de BCI.
¿Cómo impactará el registro en la trayectoria de la TPM?
En su reunión del 29 de julio, y concretó el consejo del Banco Central (BC) retomó los recortes a la Tasa de Política Monetaria (TPM) y concreto una rebaja de 25 puntos base, dejando la tasa en 4,75%.
Se trató de la primera caída de la tasa desde diciembre de 2024, pero el registro inflacionario del mes pasado abrió dudas en torno a si los recortes se mantendrán. Algunos descartan de plano recortes en septiembre.
Patricio Jaramillo, economista y director de Riesgo Financiero de PwC Chile, afirmó que "desde abril a la fecha la inflación sin volátiles ha transitado del 3,5% al 4% lo que podría llevar al Banco Central a una pausa en los recortes de la TPM en septiembre".
"Se puede cambiar algo la velocidad en la cual vamos a llegar a ese 3% pero seguimos en la tendencia, va a depender de qué está pasando con el exterior y la volatilidad que se puede generar internamente para ver si el Banco Central baja la tasa de interés en la próxima reunión", sostuvo, por su parte, Carlos Smith, docente investigador del Centro de Investigación de Empresa y Sociedad de la Universidad del Desarrollo.
¿Cómo impactará en la inflación esperada para fin de año?
El sorpresivo salto del IPC de julio obligó a recalcular las proyecciones de inflación para 2025 y encendió el debate entre analistas y autoridades.
Hasta antes de este dato, la mayoría de los bancos y centros de estudios estimaba que el año cerraría con un alza de precios en torno a 3,7% - 3,9% anual, apoyada en la contención de alimentos, la estabilización de tarifas energéticas y una demanda interna moderada.
Pero el registro de julio rompió con esa trayectoria. CLAPES UC, por ejemplo, advirtió que tras el resultado, será más difícil cerrar el año bajo 4%, aun si los próximos meses muestran avances en moderar los precios.
Santander, en tanto, elevó su proyección a 4,1% anual, mientras que Itaú apuntó a que el alza erosiona parte del camino recorrido hacia la meta del 3% del BC.
¿Qué efecto tendrá sobre la UF?
La Unidad de Fomento (UF) se ajusta diariamente en base al IPC, por lo que el alza de 0,9% en julio implica que en el período 10 de agosto a 9 de septiembre su valor aumentará alrededor de $350.
Esto se considera es un salto significativo, considerando que en meses de inflación baja la variación ronda los $80–$150.
Así, quienes tienen créditos en UF verán un incremento proporcional en sus cuotas mensuales.
En el mercado inmobiliario también gran parte de los contratos de arriendo están fijados en UF, por lo que un alza de $350 se traduce en un alza inmediata en estos montos.
Con el alza, en 12 meses, la UF acumulará un avance de $1.650,86 (en lo que va del año a septiembre será de $1.068,96).
Cabe destacar que hace algunas semanas dos diputados del PS presentaron un proyecto de ley para acabar con el uso de la UF en algunos contratos.
¿Cómo afectaron las tarifas eléctricas?
De acuerdo con el INE, el suministro de electricidad anotó un alza mensual de 7,3%, lo que explica buena parte de la variación del mes. El ajuste responde a la normalización de las tarifas tras el fin parcial del congelamiento vigente desde 2019.
Si bien el ministro de Hacienda, Mario Marcel, sostuvo que el impacto principal ya se reflejó en julio, el mercado no lo tiene del todo claro. Varios economistas advierten que la descongelación tarifaria se implementará en tramos sucesivos, por lo que aún podrían verse incrementos adicionales en los próximos meses.
Fuente: Emol