8 de julio del 2025
¿Efecto Cyber? ¿Cuánto influyó la baja de los alimentos?: Expertos desmenuzan el sorprendente IPC
La inflación registró un retroceso mayor al previsto en junio. Según informó esta mañana el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el Índice de Precios al Consumidor (IPC) anotó una caída mensual de 0,4%, la mayor desde diciembre de 2023.
Con este resultado, la inflación a doce meses se moderó a 4,1%, mientras que en lo que va del año acumula un alza de 1,9%.
Aunque el mercado esperaba una variación negativa en el sexto mes del año, el descenso fue más profundo de lo anticipado.
De acuerdo con el INE, "seis de las 13 divisiones que conforman la canasta del IPC aportaron incidencias negativas en la variación mensual del índice, seis presentaron incidencias positivas y una registró nula incidencia".
Ante la pregunta de qué factores explican esta baja en la inflación, los expertos coinciden en que el efecto de las ofertas asociadas al CyberDay, junto con una importante disminución en los precios de alimentos clave, marcaron el resultado del mes.
¿Qué hay detrás de la inflación de junio?
Sergio Lehmann, economista jefe de BCI, explicó que "detrás de la caída del IPC se reconocen retrocesos en precios de vestuario y equipamiento de hogar, lo que se vincula a las ofertas cyber de comienzos de junio, además de la caída en precios de algunos alimentos por factores estacionales".
Y agregó que "para efectos de la política monetaria, es importante mirar la inflación sin volátiles, que recoge de mejor manera la dinámica de los precios. Esta fue 0% mensual, reflejando que la economía se encuentra en una posición especialmente débil".
Desde el Departamento de Estudios de Coopeuch señalaron que "como era de esperar, los descuentos ligados al Cyberday tuvieron un impacto de primer orden en explicar la caída mensual de la inflación, donde destacó el retroceso de las divisiones Vestuario y calzado y Equipamiento y mantención del hogar".
Además, identificaron la principal sorpresa en "la fuerte caída de la división alimentos y bebidas no alcohólicas —en particular su parte volátil— impulsada por el tomate y la carne de vacuno".
Ignacio Muñoz, investigador de CLAPES UC, comentó que "la baja mensual de junio se explicó principalmente por las disminuciones en las divisiones de Alimentos y bebidas no alcohólicas, Vestuario y calzado y Equipamiento y mantención del hogar".
Y detalló que "a nivel de producto, doce de las quince mayores incidencias a la baja pertenecen a alguna de estas tres divisiones anteriormente mencionadas, dentro de las cuales destacan tomates, carne de vacuno y limones", y añadió que "la combinación de un menor tipo de cambio durante este mes junto al factor estacional presente permitieron, en parte, que ocurriera esta baja mensual".
Luis Felipe Alarcón, economista jefe de EuroAmerica, también atribuyó el retroceso inflacionario a factores específicos.
"Una significativa y sorpresiva caída en alimentos y el efecto cyberday que llevó a la baja a las divisiones vestuario y calzado, equipamiento y mantención del hogar. Ahora, el efecto cyber se esperaba", añadió.
En tanto, Carolina Molinare, economista del Observatorio del Contexto Económico de la UDP (OCEC-UDP), explicó que la caída de 0,4% mensual en junio se explica principalmente por dos factores.
Por un lado, sostuvo que "el efecto de las ventas Cyber impactó en la baja de precios de vestuario y calzado, debido a los descuentos aplicados durante ese período".
Además, agregó que "se observa una disminución en alimentos y bebidas no alcohólicas, explicada por factores estacionales y de oferta".
En particular, detalló que "el precio del limón suele bajar en invierno debido a una mayor producción. En el caso del tomate, sorprende la caída, ya que en estos meses normalmente tiende a subir; sin embargo, este año se ha visto presionado a la baja por la mayor producción del tomate ariqueño, lo que ha incrementado la oferta disponible".
Por último, añadió que "la apreciación del tipo de cambio ha favorecido la importación de ciertos productos, lo que se refleja en menores precios de bienes como la carne de vacuno y el aceite".
Finalmente, Carlos Smith, docente investigador del Centro de Investigación de Empresa y Sociedad de la UDD, afirmó que "lo que hay detrás es una caída mucho más grande de la esperada en términos de alimentos. Los alimentos cayeron casi en un 1%, particularmente la carne, también los limones, los tomates que son importantes en la canasta que mide el IPC".
Según indicó, "eso sumado a los efectos del cyber, además de un tipo de cambio menor como el precio de los computadores, todas esas cosas finalmente impulsaron con fuerza hacia abajo el índice de precios al consumidor en la inflación".
Fuente: Emol