1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. En los medioskeyboard_arrow_right
  3. Economistas coinciden en reducir tramo exento de impuesto a las personas, pero lo ven complejo políticamente

Economistas coinciden en reducir tramo exento de impuesto a las personas, pero lo ven complejo políticamente

8 de agosto del 2022


Economistas coinciden en reducir tramo exento de impuesto a las personas, pero lo ven complejo políticamente

PARA FINANCIAR MAYORES DERECHOS SOCIALES A FUTURO:

Economistas coinciden en reducir tramo exento de impuesto a las personas, pero lo ven complejo políticamente

Destacan que para avanzar en los desafíos sociales que se propone el país es necesario que todos aporten, pero antes se debe garantizar un buen uso de los recursos, reducir la informalidad y recuperar la capacidad de crecimiento.

“La demanda en Chile parece ser un Estado de bienestar, pero en los países que lo tienen todas las personas pagan impuestos”, afirmó ayer en “El Mercurio” la académica del Instituto de Economía UC Claudia Martínez.

La economista, quien participó en el grupo de expertos que estimó el costo fiscal de la propuesta de nueva Constitución, sostuvo que en Chile habría consenso político para ampliar los derechos sociales, independiente del resultado el plebiscito. En este sentido, planteó que una forma de financiamiento de esos derechos es reduciendo gradualmente el tramo exento de impuesto a la renta de las personas.

Martínez indicó que respecto de la OCDE, los impuestos a las empresas y al consumo son altos, y si bien la reforma que propone el Gobierno busca recaudar desde las rentas más altas, “eso tiene un límite”. Por lo tanto, dijo que “el tramo exento debería disminuir, de manera gradual, para poder ir financiando gradualmente los derechos sociales”.

Actualmente están exentos de impuesto de segunda categoría las personas con ingresos mensuales de 13,5 UTM, equivalente a $79.422. En ese tramo exento de impuestos está el 75% de las persona.

La propuesta de Martínez es compartida por otros economistas, aunque advierten que políticamente es complejo llevarla a cabo.

“Es importante que todo aportemos en impuestos, más aún si queremos aumentar de forma importante los derechos sociales”, dice Macarena García, economista de Libertad y Desarrollo (Ly D).

Agrega que, además, se debe reducir la informalidad, ya que es probable que muchas de las personas que trabajan informalmente se encuentren en el tramo exento y también podrían contribuir más.

García plantea que, hasta ahora, “la discusión ha estado planteada erróneamente y se puso la carreta delante de los bueyes”, pues el Gobierno quiso comparar la carga tributaria con la OCDE, pero en ese bloque el tramo exento es más reducido o no existe. “La pregunta debió haber sido cuánto podemos pagar de impuestos cada uno, dado el nivel de desarrollo que tenemos”, señaló.

No obstante, la experta advirtió que “aun cuando es deseable técnicamente que más personas aporten al financiamiento de estos derechos, políticamente lo veo difícil, ya que muchas decisiones se toman en base a lo conveniente políticamente”.

Para el economista de CLAPES UC Hermann González, el país puede avanzar gradualmente a que todos los trabajadores paguen impuesto a la renta, pero “no es algo que sea viable hoy, aunque ciertamente debe estar en la agenda de trabajo futura”. Coincide en que una de las principales brechas en términos de recaudación con los países de la OCDE está en los impuestos personales a la renta, y no en los impuestos a las empresas ni el IVA. “Y dada la magnitud delos desafíos sociales que tenemos, es imposible pensar que este aumento de la carga tributaria recaiga solo en un grupo reducido de la población. Todos tendremos que pagar más impuestos”, dice González.

Pero aclara que antes de ello, deberían implementarse otros cambios.
Primero, dice, se debe avanzar en legitimidad en el uso de los recursos públicos, dando garantías de que esos aportes que hagan los ciudadanos serán bien utilizados y todos quienes paguen podrán recibir los beneficios de las políticas públicas. En segundo lugar, concuerda en que para ampliar la base tributaria también se debe reducir la informalidad.

Por último, el economista de CLAPES UC dice que es central recuperar la capacidad de crecimiento como principal fuente de empleos y mejores remuneraciones. “Si la economía no crece lo suficiente, se hace mucho más difícil pedir un mayor aporte tributario a los trabajadores”, indicó.

Tramo exento. Actualmente están exentos de impuesto de segunda categoría, las personas con ingresos mensuales de 13,5 UTM, equivalente a $793.422. En ese tramo exento de impuestos está el 75% de las personas.

“La pregunta debió haber sido cuánto podemos pagar de impuestos cada uno, dado el nivel de desarrollo que tenemos”. MACARENA GARCÍA. ECONOMISTA DE LYD

“Si la economía no crece lo suficiente, se hace mucho más difícil pedir un mayor aporte tributario a los trabajadores”. HERMANN GONZÁLEZ ECONOMISTA DE CLAPES UC

 

Autor: Hermann González

Fuente: El Mercurio - Cuerpo B, Página 3.

Información

editMedio de publicación

Prensa Escrita

faceTipo de contenido

Noticia

styleCategorías

MacroeconomíaPolítica
imagen de card

Hermann González

Ing. Comercial y Magíster en Economía UC.

searchVer más de este autor
Clapes UC | Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales
Clapes UC
Avenida Libertador Bernardo O'Higgins 440, Piso 13. Santiago de Chile
phone +56 (02) 2354 2224