19 de marzo del 2025
Economía crecería 2% en gobierno de Boric y evitaría ser el peor desempeño en democracia
La economía chilena creció un 2,6% en 2024, una cifra levemente mejor que la pronosticada y que contribuiría a evitar que el gobierno de Gabriel Boric sea el de peor crecimiento desde el retorno a la democracia. No obstante, para librarse de esa categoría, la actividad deberá sortear el impacto de la guerra arancelaria y de una alicaída demanda interna en año electoral.
Según las estimaciones de expertos, el producto interno bruto (PIB) registraría una expansión en un rango de 1,9% a 2,5% en 2025. Con ello, la administración de Boric crecería en torno a un 2,0%, por debajo del 2,5% promedio del gobierno anterior y por sobre el 1,8% del período de Bachelet II.
Las últimas cifras del PIB, dadas a conocer por el Banco Central, apuntan a que buena parte de los desequilibrios macroeconómicos se han resuelto, con un mayor ahorro interno y, por lo tanto, un menor déficit de cuenta corriente, destaca un informe del Santander. Sin embargo, aún persiste una heterogeneidad en el desempeño de sectores como construcción y servicios financieros, que permanecen rezagados, los cuales están más ligados a la demanda interna.
Para Rodrigo Montero, decano de la Facultad de Administración y Negocios de la U. Autónoma, la trayectoria que ha seguido el crecimiento económico en el país “ha sido decreciente durante los últimos gobiernos y refleja el agotamiento del impulso que significaron las reformas en los años 90. Comenzamos a hablar más del gasto y de atender necesidades sociales que se fueron levantando que, por cierto, son muy válidas, pero nos olvidamos del crecimiento”.
“Es probable que ahora si seguimos en esta situación, estemos estancados en el 2% promedio por muchos años”, agregó.
Actualización de cifras
Más optimista es el ministro de Hacienda, Mario Marcel. Con los datos publicados por el Banco Central, la autoridad fiscal afirmó que en 2024 “Chile recuperó la senda del crecimiento”. Las cifras “arrojaron un crecimiento del PIB levemente superior al que había en la cifra provisoria, de un 2,6%, y me parece que lo que es interesante, más allá de esta diferencia, es que las cifras que se acaban de publicar se combinan con una actualización de las cifras de crecimiento de los años anteriores, se ganan varias décimas adicionales, tanto en el 2023 como en el 2022”.
De acuerdo a la revisión periódica del organismo rector, el crecimiento del PIB se ajustó al alza, de 2,1% a 2,2% en 2022 y de 0,2% a 0,5% en 2023.
“Creo que este Gobierno va a terminar con dos años de crecimiento por encima del crecimiento tendencial, por encima de lo que se esperaba de crecimiento para este período, eso es una buena base para plantearse desafíos adicionales en materia de crecimiento y va a dejar muchos pasos avanzados en esa dirección, como son los proyectos que están ligados al pacto fiscal”, aseguró Marcel.
Hermann González, coordinador macroeconómico de CLAPES UC, estima que, en los cuatro años de la actual administración, el crecimiento del PIB alcanzará un promedio de entre 1,8% y 2%, centrado en 1,9%. "Hay muchas similitudes con 2017, cuando terminaba el gobierno de Bachelet II: dos años de caída de la inversión; crecimiento por debajo del 2%, y repunte de la confianza al aproximarse un cambio de gobierno".
Eso sí, hace ver que, más allá del interés público que puedan generar, estas comparaciones son “sumamente injustas”, porque no consideran las circunstancias que enfrentan los gobiernos. En el caso de la administración anterior, 2018-2021, las variaciones anuales del PIB fueron de 4%; 0,6%; -6% y 11,3%, con efectos del estallido y la pandemia. En este gobierno, 2022- 2025, las cifras indican 2,2%; 0,5% y 2,6% en los primeros tres años, debiendo enfrentar el ajuste macro de 2022 tras la sobreexpansión económica ligada a los retiros previsionales y transferencias fiscales.
Jorge Selaive, economista jefe de Scotiabank Chile, proyecta que la economía crecerá 2,5% en 2025 con un incremento en torno a 6% en la inversión (conducida por minería y energía), el doble de lo que proyecta el Banco Central y el consenso del mercado. Estima que en los cuatro años del Presidente Boric la inversión crecerá cerca de un 2%, la mitad del 4% que obtuvo el Presidente Piñera y mejor que la contracción de -2% que registró la inversión en el período Bachelet II.
Estancamiento y guerra arancelaria
Sin desconocer que la dinámica del crecimiento ha mejorado desde fines del año pasado, lo que también se observa en la confianza de empresarios y consumidores, en el catastro de inversión de la Corporación de Bienes de Capital y en las expectativas de mayor demanda de las exportaciones, Hermann González se queda con una preocupación más de fondo: el estancamiento de la economía que viene creciendo por años en torno a un 2%. Un panorama que habla más bien de un problema estructural de “falta de motores para el crecimiento”, ya que, al tomar períodos largos, lo que queda es una economía que crece poco, dado el nivel de ingresos que tiene.
En paralelo y apuntando al 2025, algunos expertos muestran cierta cautela sobre el desempeño de la actividad para 2025, dado el complejo escenario externo desatado por la guerra arancelaria impulsada por Estados Unidos.
“El 2025 es desafiante, tenemos un sector externo bastante menos favorable, las exportaciones pueden verse resentidas en el contexto de una guerra comercial que nos va a afectar tanto directa como indirectamente. Por lo tanto, incluso ese modesto dinamismo del 2024, con un crecimiento del PIB de 2,6%, que se vio alimentado por el sector exportador, podría no estar presente en este 2025 impulsando la tasa de crecimiento por debajo del 2%”, dijo Montero, de la U. Autónoma.
En la misma línea, Diego Pereira, economista de JP Morgan, apunta a una desaceleración en el segundo semestre, basado “en el débil comportamiento de la demanda externa”.
Fuente: El Mercurio, Pág 2.
editMedio de publicación
Prensa EscritafaceTipo de contenido
NoticiastyleCategorías
Macroeconomíalocal_offerEtiquetas