1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. En los medioskeyboard_arrow_right
  3. Economía crece con moderación en antesala de elecciones y en medio de estrechez fiscal

Economía crece con moderación en antesala de elecciones y en medio de estrechez fiscal

4 de noviembre del 2025


Economía crece con moderación en antesala de elecciones y en medio de estrechez fiscal

Actividad anotó expansión de 3,2% en su medición interanual de septiembre, y avanzó un 0,5% respecto de agosto: 

Economía crece con moderación en antesala de elecciones y en medio de estrechez fiscal

Con el desempeño registrado en septiembre, que estuvo dentro de lo esperado, el Producto Interno Bruto habría crecido preliminarmente 1,8% en el tercer trimestre.

El desempeño de la economía ha sido uno de los ejes de la campaña presidencial. Cuando quedan menos de dos semanas para los comicios, el Banco Central entregó las últimas cifras de crecimiento. Los números apuntan a un avance “estadístico” más que “estructural”, indican especialistas, debido a un dinamismo opacado por “señales mixtas”. 

El indicador mensual de la actividad económica (Imacec) anotó un alza interanual del 3,2% en septiembre, impulsado por el comercio, alimentos y más jornadas laborales, que contrarrestaron la contracción minera. 

Se trata de una cifra dentro de lo esperado por el mercado. Tal como se anticipaba, estuvo influida por dos días hábiles más frente a igual mes del año pasado, que entregaron un impulso adicional a una actividad que ha continuado resistiendo los efectos del fatal accidente en la mina El Teniente de Codelco. Con todo, la minería se contrajo un 2,2%. 

“La cifra está en línea con lo que anticipamos. Septiembre contempló dos días hábiles más, que suma en torno a 1% adicional en el mes, por lo que el dato corregido más o menos se alinea con nuestro potencial”, dijo Sergio Lehmann, economista jefe del banco Bci. 

Junto con más días hábiles, el decano de la Facultad de Administración y Negocios de la UA, Rodrigo Montero, complementa que en el resultado de septiembre incidió “la baja base de comparación que había respecto del año pasado”. 

En el desempeño de la actividad en septiembre destacó la expansión de 10,8% anual del comercio, liderado por mayores ventas de maquinaria y equipos, junto con el aporte de alimentos. También los servicios experimentaron un incremento de 3,3% anualizado, asociado principalmente a los servicios empresariales, personales y de transporte, informó el Banco Central. 

“La economía chilena mantiene un dinamismo promedio de 2,4% en el año, lo que sigue por debajo del potencial necesario para recuperar empleos de calidad, atraer inversión y recomponer la confianza de los hogares y empresas”, enfatizó Pablo Pérez, economista del Instituto Libertad. 

Desde el Gobierno calificaron de “muy buena noticia” el Imacec de septiembre. 

“La economía se expande un 3,2% de la actividad total y aún más sólido, es que se expande un 3,8%, cuando uno considera el PIB no minero que es el 90% de la economía”, resaltó el ministro. 

Acotada velocidad 

El Imacec desestacionalizado —que permite ponderar la “velocidad” del crecimiento al despojar los factores estacionales, tales como los días hábiles de más o de menos— registró un aumento de 0,5% respecto a agosto, cuando en el octavo mes se registró una caída del 0,7%. 

“La serie ajustada estacionalmente apunta a una expansión interanual más moderada, del 2,5%, ya que septiembre se benefició de dos días laborables adicionales en comparación con el mismo mes del año anterior”, dijo en un reporte Goldman Sachs. 

Descontando al sector minería, los resultados muestran un dinamismo bastante apagado, afirmó Nicolás García, economista sénior de Coopeuch. Se refiere a los sectores asociados a la producción de bienes (manufactura, resto de bienes), lo que este mes contrastó con los buenos números registrados por el comercio. 

En resumen, “tenemos señales mixtas, que reflejan de cualquier manera una economía limitada por un pobre potencial”, acota Lehmann. 

Estrechez fiscal 

Para algunos expertos, el ritmo de crecimiento de la economía es insuficiente para sostener las cuentas fiscales en el mediano plazo. Apuntan a que una debilidad del crecimiento no solo compromete la sostenibilidad de las finanzas públicas, sino también la capacidad del Estado para cumplir con sus compromisos sociales, algo que pondría presión al próximo gobierno desde sus inicios. 

“Una economía que avanza por debajo del 3% no genera los ingresos tributarios necesarios para financiar un gasto público creciente, especialmente en áreas como salud, seguridad y pensiones”, remarca Pérez. Y agrega: “La consecuencia es una presión estructural sobre el balance fiscal, que obliga a depender cada vez más de ingresos transitorios o de endeudamiento, reduciendo el espacio para la inversión pública y afectando la credibilidad de la política fiscal”. 

En la misma línea, el banco de inversión JP Morgan destacó que “las sucesivas revisiones de los objetivos de equilibrio estructural —que no se cumplen habitualmente— y las repetidas promesas de restricción del gasto que aún no se han materializado siguen proyectando una larga sombra sobre las perspectivas fiscales de Chile. Aumentan los riesgos de que se amplíe el déficit estructural”, apuntó la entidad. 

JP Morgan alerta que el Gobierno está a punto de incumplir una vez más su objetivo anual de saldo efectivo (EB), y ahora prevé un déficit estructural del 2,2% del PIB, muy por encima del objetivo original del 1,6%. “Este déficit fiscal se está produciendo en un contexto de gastos corrientes descontrolados y de una fuerte reducción de los gastos de inversión”, indicó. “Para alcanzar el objetivo original, ahora sería necesaria una contracción drástica en el último trimestre”, advierte el banco estadounidense. 

Preliminarmente, para octubre Coopeuch apunta a un crecimiento interanual del 1,9%, y CLAPES UC, de 2,0% a 2,5%.

Sin señal clara para baja de tasa 

El moderado crecimiento de la economía en septiembre sería un argumento insuficiente para que el Banco Central piense en un nuevo recorte de la tasa de interés referencial a fin de año, dado el sostenido dinamismo del consumo (ver infografía). 

“No creemos que el Central vaya a tomar estas cifras como señal de una necesidad de mayor estímulo monetario”, argumenta Priscila Robledo, economista jefa de Fintual. 

“Aunque estas cifras mantienen viva la posibilidad de un recorte de tasas en diciembre, nuestra visión es que el comportamiento de la inflación probablemente llevará a un retraso de ese recorte hasta principios del próximo año”, agregó. 

Desde Goldman Sachs consideran que “los niveles de actividad se mantienen en torno a su potencial y que la brecha de producción se ha cerrado en gran medida, lo que debería contener las presiones sobre los precios de la demanda”.

Desempeño en tercer trimestre: por debajo de potencial 

Con la cifra del Imacec de septiembre, economistas apuntan a que preliminarmente el Producto Interno Bruto (PIB) habría crecido por debajo de su potencial en el tercer trimestre. 

“El PIB habría cerrado el tercer trimestre con una expansión por debajo del 2%, lo cual es un dato débil, sobre todo pensando en las expectativas que hay de expansión para este 2025, al menos en fuentes oficiales, apuntando a un 2,5%”, dijo Rodrigo Montero, decano Facultad de Administración y Negocios, Universidad Autónoma. 

Desde Credicorp, indican que el crecimiento del PIB del tercer trimestre se situó en 1,8%, bajo el 2,5% previsto por el Banco Central en su último informe. CLAPES UC también apunta a una expansión del 1,8%. 

Esta sorpresa podría explicarse principalmente por el bajo rendimiento del sector minero, afectado por el accidente en El Teniente, así como por una producción de cobre inferior a la esperada, añade Credicorp. 

En la misma línea, el economista Nicolás García de Coopeuch apunta a que el PIB del tercer trimestre está “bastante por debajo de la proyección implícita en el IPoM de septiembre (+2,5% a/a). De esta manera, y dado que este registro del Imacec probablemente ya era conocido por el Consejo (del BC) en la reunión de política monetaria de octubre, es difícil comprender que en ese comunicado se señale que la actividad y la demanda han evolucionado en línea con lo provisto en el IPoM de septiembre”.



Fuente: El Mercurio, Cuerpo B, Página 2

Información

editMedio de publicación

Prensa Escrita

faceTipo de contenido

Noticia

styleCategorías

Macroeconomía
Clapes UC | Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales
Clapes UC
Avenida Libertador Bernardo O'Higgins 440, Piso 13. Santiago de Chile
phone +56 (02) 2354 2224