1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. En los medioskeyboard_arrow_right
  3. Dos millones de personas entran por primera vez en la categoría de subempleadas

Dos millones de personas entran por primera vez en la categoría de subempleadas

24 de noviembre del 2025


Dos millones de personas entran por primera vez en la categoría de subempleadas

Trabajan menos horas de las que pueden o están sobrecalificadas para su puesto: 

Dos millones de personas entran por primera vez en la categoría de subempleadas

  • Del total de nuevos ocupados en los últimos 12 meses a septiembre, el 94,7% obtuvo trabajos de tipo parcial, en una señal que confirma la debilidad del mercado laboral.

Si bien la prolongada y elevada desocupación ha sido foco de críticas de expertos y tema obligado de la campaña presidencial, hay otra emergencia laboral que comienza a desbordarse hacia niveles récord. 

Se trata de las personas que trabajan menos horas de las deseadas (30 horas semanales o menos) o que están sobrecalificadas para las funciones que ejercen, las que superan por primera vez los dos millones de subempleos (como se denominan en el ámbito laboral), según un estudio del Observatorio del Contexto Económico (OCEC) de la UDP, a partir de los últimos datos del Instituto Nacional de Estadísticas. El subempleo corresponde a una situación de subutilización de la fuerza laboral que equivale a una forma de desempleo parcial, remarca Juan Bravo, director del OCEC-UDP. Aunque los subempleados son clasificados como ocupados en la estadística oficial, están alejados del pleno empleo porque no están consiguiendo aportar plenamente su capacidad productiva en el mercado laboral, explica el economista.

Esto también se ve reflejado en una menor remuneración y aunque el subempleo es un fenómeno distinto a la informalidad laboral, puede ser precario a pesar de ser formal. 

Depurando una compleja realidad 

Al tercer trimestre había 2.000.103 personas ocupadas bajo la modalidad de subempleo, es decir, por primera vez —desde que hay registros— el número de subempleados superó la barrera de los 2 millones. 

Con ello, la tasa de ocupados en subempleo se ubicó en 21,3% entre julio y septiembre, la más alta junto a la observada en el trimestre octubre-diciembre 2019, cuando también alcanzó un 21,3%. 

De acuerdo a los datos del INE, la creación interanual de 134.217 empleos a septiembre 2025 se descompone en un aumento de 127.059 plazas de trabajo que se encuentran bajo alguna modalidad de subempleo, mientras que las personas ocupadas no subempleadas tuvieron un alza de apenas 7.158. “Así, el 94,7% del empleo creado en el último año es subempleo”, se destaca en el estudio. 

“Llevamos 22 meses consecutivos en donde la creación anual de empleo está liderada por el subempleo. Esto es un claro síntoma que da cuenta de que el mercado laboral continúa débil”, afirma Bravo. 

En una mirada más técnica, pero no menos preocupante, el director del OCEC-UDP apunta que a diferencia de lo que ocurre con la tasa de desempleo, que registra una disminución de 0,2 puntos porcentuales en el trimestre julio-septiembre respecto al mismo periodo del año anterior, cuando se considera una medida de subutilización de la fuerza laboral más amplia, que además del desempleo considera el subempleo, “se aprecia que la subutilización de la fuerza laboral en Chile está aumentando”. 

La economista e investigadora de CLAPES UC, Carmen Cifuentes, complementa que este fenómeno de una subutilización laboral también se refleja a nivel de género. Señala que en el trimestre julio–septiembre, la tasa de subutilización femenina alcanzó a 17%, muy por encima del 13,3% de los hombres. “Esto muestra que una parte relevante del empleo recuperado es precario o por debajo del nivel de calificación, lo que perpetúa las brechas de género en el trabajo”, dice Cifuentes. 

Calidad e ingresos 

Si se consideran todos los ocupados subempleados al cierre del trimestre en septiembre, se observa que el 65,9% está en un empleo formal. Además, del alza de 127.059 subempleados en el último año, 96.706 son formales y 30.353 son informales. Esto indica, señala el estudio, que la mayoría del aumento del subempleo en el último año ocurrió en empleos formales. 

“Este contraste permite corroborar que el subempleo y la informalidad laboral son fenómenos distintos y muestra con claridad que el hecho de que un empleo sea formal en ningún caso basta para garantizar que sea un empleo de buena calidad”, remarca Bravo. 

A nivel de remuneraciones, el ingreso promedio mensual de la ocupación principal de los ocupados que están en subempleo por insuficiencia de horas es de $352.650 y este segmento trabaja 16,9 horas habituales a la semana. Pero estos subempleados declaran que podrían trabajar 20 horas más habitualmente a la semana. 

Si los subempleados por insuficiencia de horas pudieran trabajar habitualmente a la semana todas las horas que están disponibles a hacerlo, obtendrían, en promedio, un ingreso de la ocupación principal potencial de $835.983 al mes, señala el estudio. 

“Lo anterior implica que los subempleados por insuficiencia de horas obtienen un ingreso laboral promedio 57,8% inferior al que podrían obtener si pudieran ejercer una ocupación en donde pudieran trabajar todas las horas que están disponibles para hacerlo”, enfatiza Bravo. 

La sobrecalificación también impacta los sueldos. Entre los ocupados con educación superior técnica y que están sobreeducados para su ocupación, por ejemplo, su ingreso promedio es de $665.344, mientras que quienes no están subempleados por calificaciones obtienen ingresos laborales promedio de $942.323. Es decir, en el segmento de ocupados con educación superior técnica quienes están subempleados por calificaciones obtienen, en promedio, ingresos 29,4% inferiores a quienes no están en esa situación, precisa el informe.

Autor en mención: Carmen Cifuentes

Fuente: El Mercurio - Cuerpo B, Páginas 1-2.

Información

editMedio de publicación

Prensa Escrita

faceTipo de contenido

Noticia

styleCategorías

Laboral

local_offerEtiquetas

imagen de card

Carmen Cifuentes

Ing. Comercial y Magíster en Economía Mención Políticas Públicas UC

searchVer más de este autor
Clapes UC | Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales
Clapes UC
Avenida Libertador Bernardo O'Higgins 440, Piso 13. Santiago de Chile
phone +56 (02) 2354 2224