1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. En los medioskeyboard_arrow_right
  3. ¿Dónde están los 262 mil puestos de trabajo que aún falta por recuperar?

¿Dónde están los 262 mil puestos de trabajo que aún falta por recuperar?

4 de febrero del 2024


¿Dónde están los 262 mil puestos de trabajo que aún falta por recuperar?

A cuatro años del inicio de la pandemia:

¿Dónde están los 262 mil puestos de trabajo que aún falta por recuperar?

Aún falta por generar un 13% de los empleos que se llegaron a perder en el peor momento de la pandemia, con casi 2 millones de puestos de trabajo menos a mediados de 2020. Los grupos más rezagados son los hombres, ocupaciones de menor calificación, las personas jóvenes y mayores de 55 años.

Pese a que se esperaba que pudiera sortear la caída, según el dato del Imacec que se conoció el jueves, la economía retrocedió levemente 0,2% en 2023 tras un negativo -y sorpresivo- dato de diciembre. Esta debilidad, dicen los analistas, es la principal causa de que el mercado laboral no repunte. Y si bien se espera una mejoría en 2024, tanto para la actividad como para el empleo, esta sería aún muy lenta.

"La debilidad del mercado laboral y, en particular, de la generación de empleo asalariado formal en el sector privado, obedece al pobre desempeño de la actividad económica, que aún no logra repuntar. Para el año 2024, las expectativas apuntan a que creceremos en torno al 2%, una cifra mediocre, por lo que es esperable que la recuperación del empleo asalariado formal en el sector privado ocurra a un ritmo muy paulatino", adelanta el director del Observatorio del Contexto Económico (Ocec) de la UDP, Juan Bravo.

El martes, el INE informó que en el cuarto trimestre del 2023, la tasa de desempleo subió a 8,5%, y los ocupados aumentaron 2,9% en doce meses, llegando a 9,2 millones de personas con un puesto de trabajo. Aunque este número ya superó a los 9,1 millones de ocupados que había antes de la pandemia, la tasa de ocupación, es decir, el porcentaje de personas empleadas respecto de quienes están en edad de trabajar aún no logra recuperarse, debido a que en estos cuatro años la población siguió en aumento.

En el trimestre móvil diciembre 2019 - febrero 2020, la tasa de ocupación se ubicaba en 58,2%, mientras que en el trimestre octubre-diciembre de 2023 llegó a 56,6%. “En la práctica, esto significa que se requieren aproximadamente 262 mil empleos adicionales para recuperar la ocupación prepandemia", explica la economista de CLAPES UC, Carmen Cifuentes, quien, sin embargo, reconoce que ha habido un avance. Esta brecha implica que aún faltaría por recuperar un 13% de los empleos que se llegaron a perder en el peor momento de la pandemia, con casi dos millones de puestos de trabajo menos a mediados de 2020.

En el trimestre móvil diciembre 2019 - febrero 2020, la tasa de ocupación se ubicaba en 58,2%, mientras que en el trimestre octubre-diciembre de 2023 llegó a 56,6%.

"La crisis económica derivada de la pandemia tuvo consecuencias devastadoras en el mercado laboral. La recuperación tras una crisis de tal magnitud es intrínsecamente compleja, y la debilidad persistente de la actividad económica en 2023 la ha tornado aún más desafiante", afirma la investigadora.

Las mujeres se recuperan más rápido

Los grupos más rezagados para volver a los niveles precrisis son los hombres, ocupaciones de menor calificación, las personas jóvenes y mayores de 55 años.

Si bien las mujeres tienen una tasa de ocupación inferior a los hombres, esta ya se ubica en 48%, solo tres décimas por debajo de la tasa de ocupación prepandemia. En los hombres, en tanto, la ocupación alcanza un 65,5%, esto es 3,1 puntos bajo el nivel de inicios de 2020 (ver infografía).

Es más, Juan Bravo destaca que uno de los datos más positivos del último informe de empleo del INE es que la tasa de participación femenina está volviendo a los niveles prepandemia, lo que muestra que quienes se retiraron del mercado laboral y dejaron de buscar empleo por la crisis, han vuelto a la búsqueda activa, aunque no todos lo están encontrando.

El retraso de los hombres se debe principalmente a su mayor participación relativa en sectores económicos que presentan deficiencias notables, como la construcción, que ha experimentado 15 trimestres consecutivos con destrucciones anuales de empleo, y la agricultura, que aún está lejos de los niveles prepandemia.

"El rezago en sectores específicos como construcción, agricultura, restaurantes y hoteles, entre otros, se atribuye principalmente al debilitamiento de la actividad económica. En un escenario de bajo o nulo crecimiento, la demanda de estos servicios se contrae, frenando la creación de empleo en estos ámbitos", dice Carmen Cifuentes.

En la construcción aún faltan 76 mil empleos para volver al nivel prepandemia, en la agricultura 152 mil.

Las mujeres, en cambio, tienen mayor presencia en sectores cuyos niveles de empleo se han recuperado más rápido e incluso superan lo observado a inicios de 2020. Por ejemplo, en salud, hay 126 mil empleos más que hace cuatro años y en el comercio hay 74 mil adicionales.

Los expertos también destacan que podría haber factores más estructurales que expliquen el rezago en ciertos grupos. Por ejemplo, la menor recuperación en ocupaciones menos calificadas podría vincularse al proceso de transformación digital que se intensificó durante la pandemia, resultando en la automatización de tareas desempeñadas por estos trabajadores. Las ocupaciones de menor calificación, llamadas "elementales", muestran 235 mil puestos menos que antes de la pandemia. Al contrario, las ocupaciones de profesionales tienen 332 mil empleos más.

Asimismo, Juan Bravo dice que la menor tasa de ocupación de jóvenes de 15 a 24 años obedece fundamentalmente a una mayor proporción de jóvenes que está en la inactividad por razones de estudio.

En el segmento de hombres sobre 65 años, una buena parte salió del mercado laboral a la inactividad por razones de pensión, lo que es esperable, dice Bravo, especialmente tras la instauración de la PGU a comienzos del año 2022.

Lenta recuperación

Aunque los economistas coinciden en que la recuperación continuará paulatinamente, también hay elementos que encienden alertas. Juan Bravo señala que un fenómeno que merece análisis es que las personas que ya están ocupadas, pero que están en una búsqueda activa para cambiarse de trabajo, han aumentado en torno a 128 mil en el último año, lo que implica un crecimiento anual de 28,3%.

Esto se debería a que en el proceso de salida de las crisis muchas personas desempleadas optaron por tomar la primera oportunidad laboral que se les presentó y luego comenzaron a buscar mejores alternativas. "Genera una presión laboral adicional enorme, pues este segmento compite por los puestos de trabajo con los que siguen desempleados. Esto, sumado a las perspectivas de bajo crecimiento para 2024, implica que el mercado laboral se irá recuperando, pero muy lentamente, pues los ritmos de generación de empleo asalariado formal en el sector privado repuntarán despacio y, por ende, la tasa de desempleo también se reducirá paulatinamente", dice.

Los datos del INE muestran que al trimestre octubre-diciembre de 2023 el empleo asalariado aumentó en 96.600 nuevos puestos en el año. En contraste, las ocupaciones por cuenta propia subieron en 109.670, mientras que el empleo asalariado público creció en 80.520. Es decir, solo un tercio de los puestos de trabajo creados en el último año se generaron en los asalariados en el sector privado.

Al respecto, Carmen Cifuentes dice que es importante destacar que el mercado laboral tiende a reaccionar con rezago a los cambios en la actividad económica y las empresas requieren tiempo para ajustar sus decisiones a las nuevas condiciones del mercado, y la inversión suele tardar en recuperarse, siendo la contratación de personal un paso posterior en este proceso de recuperación económica.

La economista agrega que hemos enfrentado importantes episodios de incertidumbre que han impactado la inversión, el crecimiento y, por ende, el mercado laboral, como la prolongada presencia del debate constitucional y la discusión de reformas que inciden directamente en los costos laborales y que no logran resolverse.

"Para 2024 se espera que una menor incertidumbre que, unido a unas perspectivas económicas más favorables en comparación con 2023, impulsarían mejoras en las cifras de empleo y una disminución del desempleo a lo largo del año. En un escenario donde el crecimiento económico se mantenga alrededor del 1,75%, existe una posibilidad realista de cerrar el año 2024 con una tasa de desempleo por debajo del 8%, reflejando así un panorama más optimista en comparación con el año anterior", sostiene.

 

Autor en menciónCarmen Cifuentes

Fuente: El Mercurio - Cuerpo B, Página 13

Información

editMedio de publicación

Prensa Escrita

faceTipo de contenido

Noticia

styleCategorías

Laboral
imagen de card

Carmen Cifuentes

Ing. Comercial y Magíster en Economía Mención Políticas Públicas UC

searchVer más de este autor
Clapes UC | Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales
Clapes UC
Avenida Libertador Bernardo O'Higgins 440, Piso 13. Santiago de Chile
phone +56 (02) 2354 2224