13 de marzo del 2024
Disminución de inicio de obras en el país: Las cifras, razones y medidas que se plantean
Este indicador no solo afecta al rubro, sino también al empleo y a la economía. Expertos señalan sus alcances y las medidas para paliar la crisis.
De acuerdo con cifras de Iconstruye, una plataforma tecnológica de la industria, los inicios de obras disminuyeron a un 80% en comparación con el periodo previo al estallido social y la pandemia por Covid-19. Por ejemplo, según lo que consigna El Mercurio, en febrero de este año solo se iniciaron 12 faenas nuevas en todo el territorio nacional, lo que demuestra la cifra más baja desde julio de 2020. Para ese momento, se contabilizaron siete obras.
Por lo menos, en 2023, el promedio mensual de las nuevas obras fue de 23 y, en comparación con el periodo antes de la pandemia y el estallido social, la pérdida fue de 74%. A este escenario, se suma la crisis generalizada del sector, donde las altas tasas de interés, la disminución de la demanda y la incertidumbre económica generaron un debilitamiento en el sector inmobiliario.
Los factores
Carmen Cifuentes, investigadora de CLAPES UC, explica que, en cuanto a los factores asociados a la disminución del inicio de obras en el país, son múltiples los que afectan al mercado inmobiliario, donde destaca el aumento en los costos de construcción (materiales y mano de obra), tasas de interés altas, “a pesar de la flexibilidad en la política monetaria, que han restringido el acceso a préstamos hipotecarios, y la debilidad económica que ha impactado negativamente al sector, pero que ha tenido además un efecto negativo sobre el mercado laboral, disminuyendo los ingresos de las personas”.
Por su parte, Felipe Berger, economista de la Universidad del Desarrollo, detalla que la restricción al crédito ha generado que una menor cantidad de personas tenga acceso a créditos de financiamiento a largo plazo y, de acuerdo con el especialista, este punto tiene relación con el efecto que generó en el mercado de capitales, el retiro del 10% de los fondos de pensiones.
“Hubo un daño importante en cuanto a los fondos disponibles para financiar vivienda. Recordemos que esto se produce porque, finalmente, existe dinero disponible para prestar porque también en la otra cara de la moneda de las personas están dispuestas a ahorrar, y este dinero se invierte en la administradora de fondo de pensiones, cuando se producen estos retiros obviamente se produce un daño también en el financiamiento y en el acceso al crédito”, comenta Berger.
En cambio, Jorge Berrios, director académico del Diplomado en Finanzas Unegocios de la FEN de la Universidad de Chile, señala que la pandemia por Covid-19 trajo un aumento de los costos de producción y esto “encareció el metro cuadrado de construcción y eso toda empresa lo traspasa a costos (…) eso hace que en términos de oferta y demanda a ese valor sea inaccesible”.
¿Cómo recuperar el rubro o cambió para siempre?
Cifuentes señala que para revertir este escenario adverso en la construcción, es imperativo implementar medidas que ayuden al sector a superar la crisis. “En primer lugar, se requiere una recuperación del crecimiento económico que impulse el mercado laboral y restaure la confianza en los ingresos de las personas. Además, es fundamental que el Banco Central continúe reduciendo la tasa de política monetaria para disminuir el costo de los créditos hipotecarios. Complementariamente, se podrían considerar medidas extraordinarias dirigidas al sector de alivio financiero. En esta línea, la Cámara Chilena de la Construcción sugirió la aplicación de un IVA diferenciado para el mercado de la construcción”.
La crisis que atraviesa el sector, no solo afecta al rubro en sí mismo, sino que, debido, a la “gran relevancia para la economía chilena”, que de acuerdo con la especialista, representa el 6% del PIB y “una parte significativa de la inversión agregada y contribuye alrededor del 8% del empleo total en el país”. Por ello, Cifuentes, agrega que “cualquier crisis que afecte a este sector genera un impacto negativo en la actividad económica general, así como en el mercado laboral. De hecho, se observa una preocupante tendencia en el empleo dentro del sector, con 16 trimestres consecutivos de reducción interanual de puestos de trabajo”.
En tanto, Berger señala que este indicador genera un efecto directo sobre el mercado laboral, “al existir menos construcción y al verse un mercado afectado negativamente, hay un sector productivo desde el punto de vista de la economía con malos resultados y con el consiguiente efecto en ese mercado laboral. Hoy día, al revisar los datos, lo más probable es que el sector construcción no vaya a aportar en empleo y al mercado laboral por verse deprimido. Difícilmente se revierta esa situación”.
Fuente: Emol
editMedio de publicación
Medios OnlinefaceTipo de contenido
NoticiastyleCategorías
Políticas Públicaslocal_offerEtiquetas
Ing. Comercial y Magíster en Economía Mención Políticas Públicas UC