1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. En los medioskeyboard_arrow_right
  3. Deterioro del mercado laboral: informalidad sube 6,4% , lideran mujeres y sector público

Deterioro del mercado laboral: informalidad sube 6,4% , lideran mujeres y sector público

29 de junio del 2024


Deterioro del mercado laboral: informalidad sube 6,4% , lideran mujeres y sector público

DE ACUERDO A DATOS DEL INE PARA EL TRIMESTRE MÓVIL MARZO-MAYO

Deterioro del mercado laboral: informalidad sube 6,4%, lideran mujeres y sector público

  • En total se crearon 297.416 puestos de trabajo, de los cuales 158.429 son ocupados informales, es decir, no tienen cotización previsional ni de salud. Empleo femenino informal aumentó 8,7%. En el caso de los hombres fueron 4,5%.

La falta de dinamismo de la actividad económica presionó la precarización del mercado laboral en el trimestre marzo-mayo. Pese a que el desempleo cedió 0,2 puntos porcentuales hasta un 8,3% al cierre del quinto mes, detrás de esa cifra se observa un alza de la ocupación pero liderada por el empleo informal, especialmente de las mujeres y la administración pública.

La tasa de ocupación informal en el trimestre móvil marzo-mayo alcanzó a 28,2% (Ver infografía), con un aumento de 0,8 puntos porcentuales en 12 meses, destacando el aumento de 37,6% en los ocupados informales dentro de la administración pública y de 12,2% en el comercio.

La encuesta del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) muestra una baja en 12 meses en la tasa de desocupación desde 8,5% a 8,3%, resultado de un aumento de 3,3% en las personas ocupadas y de 3,1% en las personas dentro de la fuerza de trabajo. El ascenso de los ocupados se fundamentó en un incremento de 16,9% en la administración pública; 5,3% en transporte, 4,2% en salud y 8,2% en otras actividades de servicios.

Para los ocupados en la administración pública, el INE tiene una definición amplia que incluye al gobierno central, gobiernos regionales, municipios y empresas públicas, detalló Leonardo González, subdirector técnico del INE. Restando el personal que está levantando el censo, el aumento del empleo en el sector sería de 11%, agregó. En el último año, aumentó en 81.064 el empleo asalariado público.

Entre los expertos el salto en el empleo público deja en evidencia el mayor gasto del Gobierno en medio de la falta de dinamismo del mercado laboral.

"Puede ser que el desempleo este año baje impulsado por el gasto público, pero el próximo año eso va a tener que ser a lo mejor revisado y probablemente no haya la cantidad de creación de empleos nuevos, entonces los números del próximo año probablemente van a empeorar" pronostica Esteban Viani, economista y académico de la Universidad Autónoma.

Preocupante desglose

En opinión de Carmen Cifuentes, investigadora de Clapes UC, estas cifras indican que el empleo formal del sector privado sigue debilitado. "Una proporción significativa de los nuevos empleos corresponde al sector público. De hecho, la suma de trabajos informales y empleos públicos explica más del 70% de la creación total de empleo", dice Cifuentes.

En total se crean 297.416 puestos de trabajo, de los cuales 158.429 son ocupados informales, es decir, no tienen cotización previsional ni de salud. Las personas ocupadas informales aumentaron 6,4% (8,7% en las mujeres y 4,5% en los hombres).

El economista y director del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales, David Bravo, repara en que el incremento de 81.000 empleos en los asalariados del sector publico supera su tasa de ocupación prepandemia, en contraste con el déficit en los asalariados privados. "Nueva-mente se hace necesario enfatizar que Dipres pueda entregar cifras de los trabajadores del sector público en base a registros administrativos, no solo para la administración central del Estado", enfatiza Bravo.

Desde Dipres explican que hay diferencias metodológicas entre lo reportado por el INE y el organismo fiscal, ya que las cifras del INE corresponden a una encuesta, mientras que las cifras de Dipres se basan en registros administrativos, por lo que tienen un proceso de validación y monitoreo distinto.

Las últimas cifras de la Dipres corresponden al cierre del primer trimestre. El informe da cuenta de un alza de 42.060 puestos en el Gobierno Central, equivalente a una variación de 9,4%. Esto se explica principalmente por la contratación temporal de 25.162 personas en el INE para implementar el Censo.

Otro salto de la informalidad

En las cifras del INE también llama la atención el incremento de 37,6% en los ocupados informales en la administración pública. Se trata del tercer mes consecutivo por sobre cifras históricas. Esto incluye el aumento en el último año de 34.000 trabajadores de la administración pública que emiten boletas de honorarios. El INE se apega a una definición legal que emana de la Ley de la Renta, explica Juan Bravo, director del Observatorio del Contexto Económico (OCEC-UDP). En estricto rigor, la boleta de honorarios es para trabajos independientes, mientras que el trabajo dependiente, remunerado con un salario, siempre debe realizarse bajo un contrato de trabajo, sea en sector privado o público. En la práctica, agrega el economista, tanto en el sector privado como público hay personas que están bajo subordinación laboral, pero se les paga con boleta de honorarios y eso es lo que el INE marca como ocupación informal.

El INE estima en 198.000 los empleos que faltan para volver a los niveles prepandemia, incluyendo en el cálculo el crecimiento de la población. En opinión de Juan Bravo, el mercado laboral seguirá transitando este año con una recuperación muy lenta, donde el empleo de mala calidad seguirá teniendo una importante ponderación. "Pese a la mejoría, tenemos un mercado laboral muy debilitado, hay que recordar que la economía crecerá algo sobre un 2% este año, lo cual no es un cambio radical, por lo que tampoco se puede esperar una abrupta mejoría, sino bastante gradual”.

Solamente con inversión se puede crear empleo sostenido, apunta Viani de la Universidad Autónoma, por lo que no espera llegar a cifras razonables como las que tenía el país en el pasado. Remarca que el aumento del empleo informal da cuenta de que la economía no está siendo capaz de absorber a toda la fuerza laboral, lo que hace que las personas salgan a trabajar por cuenta propia en forma informal. Del total de empleos creados en los últimos 12 meses, 59.837 son cuenta propia informal.

En la misma línea, un informe del área de estudio de Coopeuch concluyó que los datos laborales en mayo "refuerzan una tendencia hacia la precarización de los puestos de trabajo".

 

Autora en mención:  Carmen Cifuentes



Fuente: El Mercurio - Cuerpo B, Página 2.

Información

editMedio de publicación

Prensa Escrita

faceTipo de contenido

Noticia

styleCategorías

Laboral

local_offerEtiquetas

imagen de card

Carmen Cifuentes

Ing. Comercial y Magíster en Economía Mención Políticas Públicas UC

searchVer más de este autor
Clapes UC | Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales
Clapes UC
Avenida Libertador Bernardo O'Higgins 440, Piso 13. Santiago de Chile
phone +56 (02) 2354 2224