30 de octubre del 2025
La visión de economistas tras las cifras difundidas por el INE:
Desocupación retrocede, pero destrucción de empleo formal levanta alerta en mercado laboral en “extremo débil”
Un leve retroceso mostró la desocupación en el trimestre finalizado en septiembre y si bien los ocupados continuaron creciendo ese mes, estuvo empujado por trabajadores por cuenta propia y asalariados públicos, lo que refuerza la preocupación de economistas sobre un mercado laboral que sigue en “extremo débil”.
Entre julio y septiembre, el desempleo se situó en 8,5%, una disminución de 0,1% frente al cierre de agosto y de 0,2 puntos porcentuales en su medición interanual. Se trata de una variación en línea con lo esperado y que desde el Gobierno calificaron como “una buena noticia”.
“No hay que bajar los brazos”, dijo el ministro de Hacienda, Nicolás Grau. Apuntó a poner “especial énfasis en la creación de empleos, y empleos formales, de calidad”.
Pese a esta disminución, la tasa de desocupación sigue muy elevada en términos históricos, ya que el “8,5% que marca el indicador en la actualidad es muy superior al 6,9% promedio que tuvimos en la década 2010- 2019”, precisa Juan Bravo, director del Ocec-UDP.
Complementa Carmen Cifuentes, investigadora de CLAPES UC, al destacar que el desempleo lleva casi tres años sobre el 8%. “Si miramos los registros administrativos, los despidos por necesidades de la empresa a agosto alcanzaron su mayor nivel desde 2019, lo que confirma que el mercado laboral, especialmente el empleo formal privado, sigue frágil”, añade.
Asimismo, los desocupados de larga duración, es decir, que llevan buscando trabajo durante 1 año o más, aumentaron en cerca de 17 mil respecto al mismo período del año anterior, lo que implica la décima alza consecutiva.
Destrucción de empleo formal
Aunque continúa la creación de empleo en el mes (23.000 en septiembre), esta cifra se situó por debajo de los promedios históricos para un mes de septiembre.
Al profundizar por categoría de ocupación, se observa un alza en todas las categorías, a excepción de una clave: asalariados privados.
Destaca en la creación de empleo la fuerte incidencia de los trabajadores por cuenta propia (26.000), sumado a la significativa alza de los asalariados públicos (21.000).
“El mercado laboral sigue dando cuenta de un desempeño en extremo débil. Se advierte la creación de 23 mil puestos de trabajo respecto al mes anterior, en lo grueso por factores estacionales que se derivan de las actividades propias del mes. Ello viene, además, del aporte del sector informal que, como bien sabemos, es más frágil y menos productivo que el sector formal”, precisa Sergio Lehmann, economista jefe de banco Bci.
En la misma línea, los asalariados privados o empleo formal disminuyeron en 37.000. Esta destrucción provino del comercio, manufactura y de algunos servicios.
Esta destrucción de empleo formal en septiembre, “levanta alertas sobre la sostenibilidad de la ya frágil recuperación del mercado laboral”, dijo en un reporte de Scotiabank. En este contexto, el mercado laboral continúa mostrando debilidades estructurales, agrega Cifuentes, de CLAPES UC.
“Hay una baja productividad, mayores costos laborales y una generación de empleo formal aún contenida. Lo preocupante es que, incluso con una economía estable, el empleo no logra despegar de forma significativa. De cara a 2026, con un crecimiento que seguiría estando en torno al potencial, el riesgo es que esta fragilidad persista o incluso se profundice”, concluye Cifuentes.
Desempleo femenino suma 20 meses en niveles de 9% o más
Uno de los aspectos más preocupantes de las cifras a septiembre es que la tasa de desempleo femenino lleva 20 meses consecutivos en niveles de 9% o superior.
En específico, la tasa de desocupación de las mujeres llegó a 9,1% al cierre del noveno mes, un punto porcentual por encima del desempleo que registran los hombres.
“Esto debe ser un llamado de urgencia a que los políticos se pongan de acuerdo para reformar de una vez por todas la nefasta regulación actual de sala cuna, que es parte de la batería de normas laborales que encarecen la contratación femenina, desincentivando su contratación”, subraya Juan Bravo, director del Ocec-UDP.
En otra dimensión del mercado laboral femenino, Bravo también destaca que entre las mujeres que viven en hogares con presencia de menores de 18 años el indicador de desocupación es del 9,4%, mientras que entre las mujeres que viven en hogares sin presencia de menores de 18 años es del 8,8%.
Fuente: El Mercurio - Cuerpo B, Página 6.
editMedio de publicación
Prensa EscritafaceTipo de contenido
NoticiastyleCategorías
Laborallocal_offerEtiquetas

Ing. Comercial y Magíster en Economía Mención Políticas Públicas UC