1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. En los medioskeyboard_arrow_right
  3. Desequilibrio fiscal se instala como principal riesgo económico para la próxima administración

Desequilibrio fiscal se instala como principal riesgo económico para la próxima administración

8 de septiembre del 2025


Desequilibrio fiscal se instala como principal riesgo económico para la próxima administración

Proyecciones en vísperas del penúltimo Informe de Política Monetaria del año: 

Desequilibrio fiscal se instala como principal riesgo económico para la próxima administración 

  • Si bien las estimaciones para la actividad económica este año ganaron impulso en el primer semestre, ancladas en mejores perspectivas para la inversión y una política monetaria menos contractiva, la estrechez de las cuentas fiscales y la obligación de implementar recortes de gasto asoman como la tarea más relevante a partir de 2026.

Informe trimestral de CLAPES UC

La alerta del segundo semestre: Gobierno debe implementar nuevas medidas correctivas ante riesgo de incumplir metas fiscales

  • La insuficiente claridad respecto de la convergencia de la inflación a la meta llevaría al instituto emisor a una actitud más cauta en las próximas reuniones, señalan en el centro de estudios.

Luego de un desempeño de la economía chilena mejor a lo previsto en el primer semestre, las cifras de inicios de la segunda mitad del año muestran una desaceleración de la actividad, un escenario más desafiante para la inflación y el riesgo de incumplir las metas fiscales, según un informe trimestral de CLAPES UC (ver informe).

En la antesala de que el Banco Central decida esta semana el futuro de su política monetaria y entregue sus nuevas proyecciones, el centro de estudios anticipa que el organismo rector deberá considerar además en sus pronósticos la elevada tasa de desocupación. 

CLAPES UC asocia las altas cifras de desocupación —por sobre la prepandemia— al aumento de los costos de contratación formal y las perspectivas de nuevas regulaciones, como la idea de avanzar en una ley de negociación ramal. 

Para Felipe Larraín, director del centro de estudios, las cifras de inicios del segundo semestre ratifican que la economía en 2025 “irá de más a menos”. Así, tras analizar la evolución reciente del escenario internacional y de la economía chilena, proyecta que la actividad crecerá entre 2,25% y 2,75% este año. 

Destaca que en el segundo trimestre de este año la economía chilena creció 3,1% interanual, por sobre lo que mostraban los indicadores publicados a esa fecha. Sin embargo, esta cifra fue seguida de un aumento más modesto, de 1,8% interanual en julio. Asimismo, el crecimiento promedio de los últimos tres meses es nulo, precisa. 

Las perspectivas para 2026, en tanto, mejoran de la mano de la posibilidad de que exista un cambio de ciclo político y que las condiciones externas no empeoren radicalmente, remarca el exministro de Hacienda. “De hecho, para 2026 revisamos levemente al alza (en 0,25%) el rango de crecimiento a 1,75%-2,75%”, apunta. 

Objetivos cuesta arriba 

En su informe trimestral, CLAPES UC resalta que los elevados datos de desempleo confirman que Chile atraviesa uno de los peores períodos de desempeño laboral de las últimas décadas. La creación de puestos sigue en mínimos históricos; el desempleo de larga duración se agrava y los despidos formales alcanzan niveles preocupantes. 

En ese escenario, el informe del organismo enfatiza que más allá de fluctuaciones puntuales el mercado laboral permanece estancado. Los crecientes riesgos fiscales resaltan la necesidad de realizar acciones adicionales para asegurar el cumplimiento de la meta fiscal. 

El Informe de Finanzas Públicas (IFP) del segundo trimestre de este año proyecta que el déficit estructural de 2025 sea de 1,8% del PIB (déficit efectivo sería de 1,5% del PIB), mientras que el nivel de la deuda bruta se ubicaría en 42,4% del PIB (Figura 27). Esto significa que, en este año, al igual que en 2023 y en 2024, la meta impuesta por la regla fiscal no se cumpliría, lo cual es preocupante considerando que el nivel de esta meta fue redefinido recientemente (-1,6% del PIB en vez del -1,1% del PIB original). 

“El no cumplimiento de la meta fiscal de este año, que es probable y que se suma a los incumplimientos de los dos años previos, podría afectar a los ejercicios siguientes”, advierte Larraín. 

Si se excluye del cálculo la implementación de las medidas correctivas inciertas, el déficit estructural proyectado para 2025 sería de 2,1%, el cual es precisamente el escenario base planteado por el Consejo Fiscal Autónomo. 

Ante este panorama, el exministro remarca que el Gobierno debería implementar “nuevas medidas correctivas administrativas en lo que resta de 2025 para ajustar el gasto público y cumplir la meta de déficit estructural de 1,6% del PIB”. 

Inflación y tasas 

La inflación total ha registrado sorpresas con signos contrapuestos en los últimos dos meses, mientras que la inflación sin volátiles ha subido más de lo previsto, destaca en su informe CLAPES UC

Aunque se espera que la inflación converja a la meta el próximo año, la persistencia en torno a 4% y la aceleración de la inflación sin volátiles son materias por monitorear en los próximos meses, precisa el organismo. 

“La batalla contra la inflación aún no ha terminado. De hecho, en los siete meses de este año, la inflación sin volátiles promedia 0,4% m/m, un nivel que no es compatible con la meta de inflación”, consigna el informe trimestral. 

Con todo, el Banco Central redujo la Tasa de Política Monetaria (TPM) en julio, pero Larraín señala que la insuficiente claridad respecto de la convergencia de la inflación a la meta llevaría al instituto emisor a una actitud más cauta en las próximas reuniones y a optar por una mantención de la tasa de referencia tras la reunión final de mañana. 

Dado que el nivel de la TPM sigue ubicándose en niveles levemente contractivos y que las expectativas apuntan a que la inflación convergerá a la meta durante el primer semestre de 2026, CLAPES UC destaca que las expectativas del mercado se inclinan mayoritariamente a una mantención de la tasa en la reunión de este mes y un recorte más de 25 puntos base en diciembre.

Autores en mención: Felipe Larraín, Hermann González

Fuente: El Mercurio - Cuerpo B, Página 3.

Información

editMedio de publicación

Prensa Escrita

faceTipo de contenido

Noticia

styleCategorías

Macroeconomía
imagen de card

Felipe Larraín

Director del Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales (Clapes UC). Doctor en Economía. Universidad de Harvard (EE.UU.). Ingeniero Comercial UC. Exministro de Hacienda. Profesor Titular Facultad de Economía y Administración UC.



searchVer más de este autor
imagen de card

Hermann González

Ing. Comercial y Magíster en Economía UC.

searchVer más de este autor
Clapes UC | Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales
Clapes UC
Avenida Libertador Bernardo O'Higgins 440, Piso 13. Santiago de Chile
phone +56 (02) 2354 2224