30 de octubre del 2025
Desempleo suma nueva baja, pero analistas ven que aún queda camino por mejorar
En 8,5% se ubicó la tasa de desocupación en Chile durante el trimestre julio-septiembre, de acuerdo con la información publicada este miércoles por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
La cifra publicada da cuenta de un mejor escenario, ya que representó el segundo descenso consecutivo de 0,2 punto porcentual (pp.) en doce meses. En esta ocasión, la baja obedeció a un aumento de la fuerza de trabajo menor al registrado por las personas ocupadas.
Dado este mix, los desocupados disminuyeron 1,3%, incididos exclusivamente por quienes se encontraban cesantes, debido a que quienes buscan trabajo por primera vez no registraron variación. En las mujeres la tasa de desocupación fue del 9,1% y en hombres de 8,1%.
En tanto, la expansión de la población ocupada fue influida por los sectores de información y comunicaciones (21,3%), servicios fue del 9,1% y en hombres de 8,1%. En tanto, la expansión de la población ocupada fue influida por los sectores de información y comunicaciones (21,3%), servicios administrativos y de apoyo (12,9%) y actividades de salud (5,4%). Medidos por categoría ocupacional, el alza se observó en personas asalariadas formales (0,9%) y personas asala= riadas informales (3,7%).
Informalidad
La tasa de participación mostró el primer incremento interanual -de 0,2 pp.- luego de nueve períodos sin variaciones positivas y se situó en 61,9%, mientras que la de ocupación tuvo su segunda alza interanual -de 0,3 pp.- luego de cinco trimestres sin variaciones positivas y se ubicó en 56,6%. Otra moderación se dio en la tasa de ocupación informal, que bajó 0,8 Pp. y se ubicó en 26,2% en el lapso. Así, las personas ocupadas informales disminuyeron 1,4%, incididas tanto por los hombres (-2,3%) como por las mujeres (-0,4%).
Por sector económico, el descenso se debió, principalmente, a comercio (5,1%) e industria manufacturera (=4,8%); mientras que, por categoría ocupacional, la variación de las personas ocupadas informales fue incidida por trabajadoras por cuenta propia (-5,1%) y asalariadas públicas (-8,1%).
Ojo al subempleo
Para el director del Observatorio del Contexto Económico de la Universidad Diego Portales (OCEC UDP), Juan Bravo, los datos del INE “traen algunas noticias positivas”, pero advirtió en que “no significa que el mercado laboral no siga debilitado bajo ningún contexto”.
Esto, ya que la tasa de desempleo sigue siendo alta en términos históricos, recordando que entre el 2000 y el 2019 el indicador fue en promedio de 6,9%.
Uno de los aspectos más preocupantes, indicó, es que la tasa de desempleo femenino lleva 20 meses consecutivos por sobre el 9% o más, lo que debería impulsar la aprobación de iniciativas como sala cuna universal o el subsidio unificado al empleo, ya que podrían contribuir a mejorar la empleabilidad de las mujeres.
Entre las alertas que levanta, el economista también destacó que la creación de empleo está liderada por el subempleo. Es decir, con jornadas menores a las deseadas o de trabajos que no se ajustan al nivel educativo de las personas.
Indicó que de los 134.000 empleos que se crearon en el último año, 127.000 están en el subempleo y solo 7.000 no están subempleados.
“Tenemos una creación de empleo en definitiva que está liderada por el subempleo y por lo tanto no podemos hablar de una creación de empleo de buena calidad a pesar de que está liderada por la formalidad laboral”, señaló Bravo.
Desde CLAPES UC señalaron que la tasa global de subutilización -que integra todas las formas de subempleo- subió a 22,1%, con un alza interanual de 0,3 pp.: “Se trata del nivel más alto desde el tercer trimestre de 2021, en plena crisis sanitaria derivada de la pandemia”, dijeron.
Fuente: Diario Financiero, Página 40.
editMedio de publicación
Prensa EscritafaceTipo de contenido
NoticiastyleCategorías
Laborallocal_offerEtiquetas