1 de julio del 2025
Desempleo femenino supera el 10%, su peor nivel bajo el actual Gobierno
La debilidad del mercado laboral se deterioró a mayo, con una tasa de desempleo femenina que superó los dos dígitos, su peor desempeño en lo que va del actual Gobierno de Gabriel Boric, y que podría seguir empeorando en los próximos meses, según pronostican economistas.
La desocupación subió hasta una tasa del 8,9% en el trimestre móvil marzo-mayo, lo que representa un alza interanual de 0,6 puntos porcentuales, según datos entregados por el INE y que equivalen a más de 917 mil personas desempleadas, en una señal de la “fiebre” que marca el termómetro laboral, dijo el economista David Bravo.
“Esto en cualquier otro Gobierno, en otro período, habría sido una crisis laboral (...) es una situación crítica no reconocida por la autoridad”, sostuvo Bravo.
Excluyendo el período de la pandemia, es el nivel más alto registrado para un trimestre marzo-mayo desde que comienza la serie en 2010.
Las cifras a mayo son preocupantes, en opinión de expertos, porque por segundo mes consecutivo la participación laboral registró un retroceso, en un contexto en que el quinto mes del año la oferta laboral fue más moderada.
“Preocupa la reciente contracción trimestral de los trabajadores formales y el repunte de la informalidad, dando cuenta de un cambio de tendencia”, alerta Bernardita Silva, gerente de estudios de la CNC.
Junto con calificar de “bastante malas” las cifras del trimestre marzo-mayo, el director de OCEC-UDP, Juan Bravo, indica que se cumplen tres meses sin mejoras en la desocupación, “por lo que se confirma un cambio de tendencia hacia una nueva ronda alcista de la tasa de desempleo”.
El alza del desempleo obedece en parte importante a un muy bajo dinamismo de la creación de empleo. Apenas se crearon 14.565 empleos en el último año, la creación anual de empleo más baja desde febrero-abril 2021, en medio de un bajo crecimiento económico y mayores costos laborales.
Mujeres, desempleo sostenido
Uno de los datos más preocupantes de las cifras del INE tiene que ver con el desempleo femenino, que llegó al 10,1% y superó por más de un punto porcentual el nivel del promedio nacional. “Este retroceso es aún más grave en mujeres, alcanzando la mayor tasa de desocupación en los últimos 4 años”, destaca Rodrigo Mujica, director de Políticas Públicas de la Sofofa.
Otros expertos van más allá y ponen foco en que el registro a mayo en la desocupación femenina es el más alto desde inicios de 2010 al dejar fuera el período pandémico. “Las mujeres acumulan más de dos años de aumentos sostenidos en la desocupación”, remarca Carmen Cifuentes, investigadora de CLAPES UC.
Para Juan Bravo es alarmante que la tasa de desempleo femenino supere el umbral del 10% por primera vez en 4 años, “dando cuenta de que aunque la tasa de participación femenina sube, muchas mujeres no están logrando la empleabilidad, con lo que aumenta el desempleo”.
Este panorama podría empeorar en los próximos meses a medida que avanza el invierno, lo que tiene negativos efectos en algunos sectores de la economía. A esto se suma la falta de incentivos y el lento avance de nuevos proyectos de inversión, junto con mayores costos laborales, lo que incide en una menor contratación, señalan economistas.
Así, por ejemplo, en doce meses se generaron apenas 14 mil puestos de trabajo, la cifra más baja desde el inicio de la serie, excluyendo el período de destrucción masiva de puestos de trabajo por la pandemia. En términos desestacionalizados, el saldo trimestral fue de solo 4 mil empleos. La situación se agrava al observar la tasa de desempleo de larga duración (personas que llevan un año o más buscando trabajo), que alcanzó una media móvil anual de 15,8%, su nivel más alto desde fines de 2022.
Además, continúa la destrucción de empleos en sectores clave como Comercio, Construcción, Otros Servicios, y Transporte y Almacenamiento. De hecho, los sectores que se contrajeron en este trimestre concentran en conjunto alrededor del 45% del empleo total. Comercio, que representa cerca del 20% del empleo total, acumula ocho trimestres móviles consecutivos de caídas.
“Los datos confirman el deterioro del mercado laboral chileno. La desaceleración en el crecimiento de la fuerza de trabajo no ha sido suficiente para contener el aumento del desempleo, en un contexto de creación de empleo claramente insuficiente”, dijo Cifuentes.
Todo esto ocurre en un escenario de mayores costos laborales, lo que ha elevado la preocupación entre las empresas y podría seguir afectando la contratación en los próximos meses. Para junio, algunos economistas apuntan a que la tasa de desocupación del trimestre móvil subiría a un rango de 9,0% a 9,1%.
Fuente: El Mercurio, Página 1.
editMedio de publicación
Prensa EscritafaceTipo de contenido
NoticiastyleCategorías
SociedadIng. Comercial y Magíster en Economía Mención Políticas Públicas UC