1 de octubre del 2025
Desocupación femenina completó 19 meses consecutivos sin descender de “temida” barrera:
Desempleo baja, aunque entre mujeres persiste sobre 9% y economistas apuntan a seis alertas en el mercado laboral
El desempleo y la creación de puestos de trabajo anotaron leves mejoras en el trimestre móvil junio-agosto, aunque la desocupación femenina persiste en elevados niveles y el deterioro laboral continúa en sectores como comercio y construcción.
Las cifras difundidas ayer por el INE indican que la tasa de desempleo cayó tres décimas, a un 8,6%, en su medición interanual a agosto. En ese lapso se crearon 120 mil empleos formales.
“Ciertamente estas son buenas noticias y reflejan una mejoría respecto a los meses anteriores. Sin embargo, el mercado laboral sigue debilitado. La tasa de desempleo sigue muy elevada en términos históricos”, remarcó Juan Bravo, director del Ocec-UDP.
“La fotografía del mercado laboral no presenta variaciones realmente significativas y persisten puntos preocupantes”, complementó Rodrigo Montero, decano de la Facultad de Administración y Negocios de la U. Autónoma.
Aunque la tasa de desempleo femenino disminuyó a un 9,3% en junio-agosto (desde un 9,7% previo), este indicador completó 19 meses consecutivos en niveles de 9% o superior a ese porcentaje. No obstante, el ministro de Hacienda, Nicolás Grau, resaltó la reducción del desempleo femenino y atribuyó la menor tasa nacional a la baja en la desocupación de las mujeres.
“Estos datos dan cuenta de una dinámica que está mejor y que nos está permitiendo disminuir el desempleo en el país”, dijo Grau.
Sin embargo, las últimas cifras laborales dejan al descubierto al menos seis alertas laborales:
1 La tasa de desempleo sigue muy elevada en términos históricos, ya que la cifra nacional de 8,6% es muy superior al 6,9% promedio de la década 2010-2019. “Este retroceso no refleja una recuperación sólida, sino más bien un repunte puntual en la creación neta de empleos, explicado principalmente por una menor destrucción de ocupaciones informales y por una alta base de comparación. El desempleo acumula 35 trimestres móviles consecutivos sobre el 8%, manteniéndose en niveles históricamente elevados para un período sin crisis”, dijo Carmen Cifuentes, investigadora de CLAPES UC.
2 Aunque el número total de desocupados cae, los desempleados de larga duración, es decir, que llevan buscando trabajo durante un año o más, suben en 6.787, lo que implica la novena alza consecutiva. Así, al trimestre junio-agosto 2025 el 17,6% de los desocupados está en desempleo de larga duración.
3 La creación de empleo alcanzó cerca de 120 mil puestos en un año, cifra algo mayor a la de los trimestres móviles anteriores, pero aún la más baja para un trimestre junio-agosto desde 2016 si se excluye 2020. “Ajustado por estacionalidad, hay 42 mil nuevos empleos en el trimestre, lo que deja un promedio de apenas 12 mil puestos mensuales en lo que va de 2025”, dijo Cifuentes.
En la comparación sectorial, se repite un patrón de fragilidad: Comercio acumula once trimestres consecutivos de destrucción de empleos y la Construcción continúa retrocediendo, mientras que los mayores aportes provinieron de salud, industria manufacturera e información y comunicaciones.
4 Aunque la formalidad laboral lidera la creación anual de empleo, esta no es la única arista a la hora de evaluar la calidad del empleo, ya que esta no es “unidimensional, precisa Juan Bravo. Las cifras muestran que el subempleo lidera la creación de empleo. Los subempleados son aquellos que figuran como ocupados en la estadística oficial, pero que no están pudiendo aportar su plena capacidad productiva, ya sea por insuficiencia de horas de trabajo o por empleos inadecuados por calificaciones (personas con educación superior ejerciendo empleos de mediana o baja calificación).
En el último año se crearon 130.679 empleos co n alguna modalidad de subempleo, mientras que se destruyeron 10.646 sin subempleo. “El subempleo sigue galopante y muestra que la composición de la creación de empleo es precaria, a pesar del liderazgo de la formalidad laboral”, dice Bravo.
5 Las cifras evidencian que en el último año se destruyeron 22.150 empleos asalariados formales en el sector privado en el segmento de mipymes. Así, la generación de este tipo de empleos está sostenida actualmente por la gran empresa privada, pero en las de menor tamaño, que son las que tienen menos espaldas financieras, se está destruyendo empleo asalariado formal, lo que refleja las dificultades que están enfrentando para crear puestos de trabajo.
Zoom al desempleo femenino
6 El aumento del desempleo femenino se explica principalmente por el alza entre las mujeres de 24 a 55 años, que concentran cerca del 75% de la fuerza laboral femenina, explica Carmen Cifuentes, investigadora de CLAPES UC.
Al analizar según nivel educacional, el desempleo creció sobre todo entre mujeres con educación media o inferior, que corresponden a poco más de la mitad de la fuerza laboral femenina, pasando de 8,6% a 10,4% en media móvil anual. También se observó un incremento entre las mujeres con educación terciaria (universitaria o técnica), de 8,1% a 8,9% en el mismo lapso.
El director de OCEC-UDP, Juan Bravo, destaca que el 17,2% de las mujeres desempleadas lleva buscando trabajo durante 1 año o más, lo que equivale a 71.429 desempleadas.
Entre las desocupadas de 15 a 24 años el tiempo promedio de búsqueda de una ocupación es de 5,1 meses, en el de 25 a 34 años es de 6,5 meses, en el de 35 a 49 años es de 7,3 meses y en el de 50 años o más es de 13 meses.
La tasa de desempleo de mujeres que viven en hogares con presencia de menores de 18 años es de 9,7%, mientras que entre las mujeres que viven en hogares sin presencia de menores de 18 años es de 9%.
La tasa de desempleo de mujeres que ejercen el rol de proveedoras principales del hogar es de 5,6%, mientras que entre las mujeres que no ejercen dicho rol es de 12,3%.
Fuente: El Mercurio - Cuerpo B, Página 4.
editMedio de publicación
Prensa EscritafaceTipo de contenido
NoticiastyleCategorías
Laborallocal_offerEtiquetas
Ing. Comercial y Magíster en Economía Mención Políticas Públicas UC