4 de septiembre del 2025
Programa de Infraestructura a 2055, en el cual participó grupo transversal de exministros y expertos junto al MOP
Desde rutas orbitales a proyectos hídricos y de energía: El nuevo plan de obras a 30 años
Múltiples inversiones en rutas y anillos orbitales en las regiones Metropolitana, Biobío y Los Lagos. También en aeropuertos, puertos, caletas, diversos proyectos de energía, desaladoras, colegios, hospitales y Cesfam, entre otros. Esos son algunos de los proyectos que contiene el Plan Nacional de Infraestructura Pública 2025-2055, que elaboró durante los dos últimos años un grupo transversal conformado por exministros y expertos bajo la coordinación del Ministerio de Obras Públicas (MOP).
El portafolio se descompone en cuatro ámbitos de acción: conectividad e integración territorial (US$ 126.433 millones), habitabilidad en centros poblados (US$ 38.700 millones), seguridad hídrica (US$ 41.100 millones) y seguridad energética (US$ 150.800 millones). En total son 22 mil obras por US$ 357.033 millones, cifra que supera al PIB de Chile.
Los integrantes del comité experto asesor fueron Sergio Bitar, Hernán De Solminihac, Sonia Tschorne, Lucas Palacios, Pedro Pablo Errázuriz, Andrés Gómez-Lobo, Pablo Badenier, Paola Jirón, Eric Martin, Roberto Pirazzoli, Paulina Soriano, Diego Savino, Carlos Piaggio, Slaven Razmilic, Lorena Schmitt, Beatriz Buccicardi, Rodolfo Jiménez, Alejandra Stehr, Claudia Serrano, Carlos Cruz y Mabel Leva. Se contrataron consultorías de apoyo técnico con la Pontificia Universidad Católica de Chile, Hídrica Consultores y Ciprés Ingeniería.
La RM explica el 11% de las inversiones y el 25% es interregional.
MINISTRA LÓPEZ: “NO QUEREMOS QUE SEA UN DOCUMENTO QUE QUEDE EN UNA ESTANTERÍA”
Al menos 10 sesiones de trabajo tuvo el comité experto asesor de exministros y expertos para la elaboración del plan de infraestructura a 2055 que surgió tras una solicitud de Presidencia.
Pero hubo otras acciones. La ministra de Obras Públicas, Jessica López, relató que lo primero que se realizó fue recopilar los proyectos en materia de infraestructura que se estaban desarrollando en diversos ministerios y áreas del Estado: obras públicas, transporte, energía, salud, agricultura, entre otros. Sobre eso, añadió, se buscó proyectar las iniciativas necesarias a un plazo de 30 años, para lo cual buscaron también la asesoría de algunas entidades como la UC. Además, mencionó que efectuaron cerca de 100 reuniones en diversas regiones.
Si bien el plan aborda múltiples áreas, López destacó una de las más relevantes. “Con nuestra geografía, como siempre digo, esta loca geografía, la conectividad y la integración del territorio es uno de los elementos esenciales. Es una de las cosas más importantes de inversión. Eso habla de la vialidad interurbana y la urbana, de toda la conectividad aeroportuaria y la portuaria. Es ahí donde está casi la mitad de la infraestructura”.
—¿Eso mueve la economía y fomenta la productividad?
“Todo. Porque si nuestras rutas son mejores, las cosas llegarán más rápido y en mejor estado”.
—¿Cómo puede avanzar y concretarse en el tiempo este plan y no sea un documento que quede guardado en un cajón?
“Eso es algo que en particular vamos a buscar resolver antes del término del Gobierno, porque no queremos que sea un documento que quede en una estantería, como han quedado tantos de distintas cosas. Este ha sido un esfuerzo bien grande, de dos años, que el ministerio lo ha liderado… Entonces, necesitamos que este trabajo no se pierda y eso pasa por varias cosas y probablemente, la más importante es que tengamos un plan de infraestructura consensuado. Que esto salga de la esfera del Gobierno y pase a ser un plan del Estado. Cada administración podrá darle su énfasis, pero no cambie la mayoría de los proyectos estructurales, que son los que resultan de mirar a Chile a futuro por parte de todas las regiones y el consejo experto asesor, que es una confluencia de miradas de distintas especialidades y visiones políticas”.
Para validar este trabajo, la ministra señaló que lo lanzarán en todas las regiones, donde lo revisarán e incluirán nuevos temas. El MOP tiene hoy en marcha un stock de proyectos por unos US$ 27.000 millones, a través de recursos de la cartera y vía concesiones.
Experto: “Fue bastante transversal”
Uno de los expertos que participó en la elaboración de este plan fue el exministro de Obras Públicas y Minería Hernán de Solminihac, quien destacó el trabajo desarrollado con una mirada a 30 años, que contiene inversiones que pueden ser financiadas por el Estado y privados. “Fue bastante transversal la invitación, la cantidad y el tipo de personas que participaron, con distintas características y visiones”, comentó el presidente del Colegio de Ingenieros, quien también integra instancias asesoras del impulso al hidrógeno verde, del megapuerto en San Antonio y del puente Chacao. “Ahora, lo importante es que los distintos gobiernos lo tomen como una base de trabajo y lo vayan actualizando”, sostuvo.
Fuente: El Mercurio - Cuerpo B, Página 4
editMedio de publicación
Prensa EscritafaceTipo de contenido
NoticiapublicColaboración con Instituciones o Centros UC
Facultad de Ingeniería UCCentro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales, CLAPES UCIng. Civil UC. MSc. y Ph.D. U. de Texas (EE.UU.). Exministro de Minería y Obras Públicas. Profesor Titular Facultad de Ingeniería UC
publicInstituciones o Centros UC
Facultad de Ingeniería UCCentro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales, CLAPES UC