1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. En los medioskeyboard_arrow_right
  3. De programas económicos y consecuencias

De programas económicos y consecuencias

26 de julio del 2021


De programas económicos y consecuencias

De programas económicos y consecuencias

Independientemente de quién sea el próximo Presidente de la República, Chile enfrenta importantes desafíos futuros. En este contexto, el contenido de los programas de los distintos candidatos debe ser analizado en detalle.

El programa económico de Gabriel Boric tiene más similitudes que diferencias con el que presentó a primarias Daniel Jadue. Cierto es que el candidato del Frente Amplio pretende que el Estado recaude "solo" 8 a 8,5% del PIB, en tanto el representante del Partido Comunista se inclinaba por algo más cercano a 10% del PIB, y que el primero pretende hacerlo en dos gobiernos, en tanto el segundo en uno solo. Más radical el segundo que el primero, pero el objetivo es el mismo de cualquier forma.

Ahora bien, el candidato Boríc plantea que la mitad de la recaudación provendría de reducir evasión y eliminar exenciones tributarias, y la otra mitad de la desintegración del sistema, impuesto a los altos patrimonios y royalty. Ciertamente, esta es una reforma tributaria radical. No hay experiencias comparables que puedan recaudar tanto en períodos tan cortos. Recordemos que la reforma tributaria del segundo gobierno de Michelle Bachelet, que tuvo importantes efectos negativos en la inversión y el crecimiento, pretendía recaudar tres puntos del PIB en régimen, pero las estimaciones indican que solo recaudó la mitad de eso.

Muchas veces la base de la argumentación para hacer reformas de este tipo es la brecha de recaudación que existe entre Chile y la OCDE, que corrigiendo por seguridad social está en torno a cinco puntos del PIB. Sin embargo, esta comparación es incompleta si no se corrige por nivel de ingreso per cápita y estructura poblacional. Es bien sabido que los países a medida que crecen aumentan su recaudación más que proporcionalmente al aumento del ingreso, y que los países con estructuras poblacionales que envejecen también recaudan más. Al corregir por ambas variables, un reciente trabajo (Larraín y Perello, 2021) estima que la brecha cae de cinco puntos del PIB a tres si se corrige por ingreso y a16 si se considera la estructura demográfica de la población. La conclusión práctica, entonces, es que si bien existe una brecha de recaudación entre nuestro país y la OCDE, esta es bastante menor que la que arroja la comparación simple. Por sus implicancias, todo programa de gobierno debería ser cuidadoso en este tipo de ejercicios.

Lo que falta por explicar también es cuáles son los efectos de aumentar los impuestos en 8 a 8,5 puntos del PIB en la actividad económica. ¿Qué podemos esperar? Es cierto que falta por conocer el detalle, pero podemos anticipar una fuerte reducción en el crecimiento, la inversión y el empleo. Por ejemplo, desintegrar sin cambiar tasas equivale a aumentar el impuesto al capital de un 4,5% hoy a un 67% (27% corporativo y 40% en el global). ¿No tiene efecto esto sobre la contratación? ¿El bienestar de la población? Estas son preguntas que todo candidato debería responder.

No se puede pretender que una reforma de esta magnitud no tenga consecuencias. Eso es ficción.


Visualizar en Fuente.

Autor: Felipe Larraín

Fuente: El Mercurio - Cuerpo A, Página 2.

Información

editMedio de publicación

Prensa Escrita

faceTipo de contenido

Columna

styleCategorías

MacroeconomíaPolítica
imagen de card

Felipe Larraín

Doctor en Economía. Universidad de Harvard (EE.UU.). Ingeniero Comercial UC. Exministro de Hacienda. Profesor Titular Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas UC.

searchVer más de este autor
Clapes UC | Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales
Clapes UC
Avenida Libertador Bernardo O'Higgins 440, Piso 13. Santiago de Chile
phone +56 (02) 2354 2224