11 de diciembre del 2023
Comparación dinamismo económico en Sudamérica desde 1990 hasta hoy
De líderes a rezagados: así cambió el protagonismo de Chile en el ranking de crecimiento en 34 años
Entre 1990 y 2006 Chile se ubicó 11 veces en el podio, con cuatro primeros lugares, tres segundos y cuatro terceros. A partir de ahí, suma 12 años con posiciones entre el quinto y noveno puesto.
La pregunta original está en Conversación en La Catedral, del premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa. A partir de 1969, año en que se publicó el libro, ha tomado muchas variaciones y parafraseos para cada realidad. Hace apenas unas semanas volvió a ser el eje de una discusión entre economistas nacionales: "¿En qué momento se jodió Chile?".
A nivel de crecimiento económico, la pregunta tiene hoy absoluta validez. Si 2023 llegara a cerrar con una caída del PIB -después de conocerse el Imacec de octubre hay más dudas, pero es aún el escenario más probable, la economía chilena completaría su tercer año de contracción económica en las últimas cinco temporadas.
Por eso resulta interesante observar los movimientos del PIB desde la recuperación de la democracia, en 1990, hasta hoy, y analizarlos en términos relativos con el rendimiento del resto de los países de la región. Ese lapso suma 34 años en total. Si ese período se divide en dos mitades, cada una de 17 años, se tienen dos realidades muy disímiles.
Entre 1990 y 2006 Chile fue cuatro veces la economía que más creció en Sudamérica: 1992, 1995, 1996 y 2000. Venezuela también logró ese registro (1990, 2004, 2005 y 2006), pero con dos consideraciones: los últimos tres años fueron rebotes del derrumbe ocurrido en 2002 y 2003, y estuvieron muy condicionados con el boom del precio del petróleo. Asimismo, Argentina y Perú lideraron tres veces, Uruguay dos y Ecuador una.
Además, Chile tuvo tres veces el segundo mejor crecimiento regional (1992, 2001 y 2003) y cuatro veces ocupó el tercer lugar en dinamismo (1991, 1997, 1998 y 2002).
Estos primeros 17 años tienen otro registro notable: salvo 1994 y 2006, en que Chile fue sexto y quinto, respectivamente, en expansión del PIB, en los 15 años restantes el país se ubicó entre los cuatro con mayores niveles de expansión de Sudamérica.
El segundo período de 17 años, que va entre 2007 y 2023, muestra resultados muy diferentes. Chile solo ha sido líder en tasa de crecimiento en la región en 2021, el año pospandemia, y después de sumar dos años consecutivos con caída del producto (2019 y 2020). Y otras dos veces (2012 y 2018) se ubicó como el segundo país más dinámico.
Al revés, en 12 de los 17 años (2007, 2008, 2009, 2010, 2013, 2014, 2015, 2016, 2017, 2019, 2022 y 2023) no estuvo entre los cuatro primeros lugares, ubicándose entre el quinto y noveno puesto sudamericano.
Un aspecto relevante de considerar es que ese segundo período (2007-2023) coincidió con dos grandes crisis económicas globales: la subprime, a fines de la década antepasada, y la del covid-19, a inicios del presente decenio. Sin embargo, ambas crisis golpearon también al resto de las economías regionales, pese a lo cual exhibieron tasas de crecimiento superiores a la chilena en los años siguientes.
Las razones del rezago
Varios economistas internacionales consultados destacan cuatro grandes razones por las que Chile muestra un rendimiento tan disímil entre ambos períodos, y por qué ha ido quedando rezagado en crecimiento respecto de otros países regionales en los últimos tres lustros.
La primera es el efecto positivo que tuvieron las reformas impulsadas desde fines de la década de los 80 e inicios de los 90.
"Chile fue el primer país en la región que llevó a cabo grandes reformas estructurales, que abrió la economía, que liberalizó los mercados financieros y que le dio un mayor rol a la iniciativa privada", dice Daniel Velandia, economista jefe de Research Credicorp Capital, con sede en Colombia.
El experto menciona, por ejemplo, la suscripción de numerosos Tratados de Libre Comercio (TLC), las políticas de independencia del Banco Central, las reformas al sistema de pensiones o las regulaciones para facilitar la inversión extranjera, entre otras medidas.
Sin embargo, muchas de esas reformas no profundizaron o fueron perdiendo su impacto inicial. "Luego de los años 90 se fueron agotando las fuentes de crecimiento. Se ha hecho difícil crecer, porque gran parte del trabajo institucional o de apertura comercial ya está hecho", agrega Hermann González, economista de CLAPES UC .
Un segundo aspecto que ha ido jugando en contra en los últimos años es la falta de diversificación de las exportaciones locales, así como el menor dinamismo del comercio exterior.
"La matriz exportadora se ha mantenido más o menos estática en Chile. No estamos exportando muchas cosas diferentes a las que exportábamos hace 20 años. Si partimos de la base que en las industrias 'nuevas' o en las inversiones 'nuevas' crece la productividad y, por tanto, el PIB, estaríamos frente a un escenario en el cual Chile ha dejado de crecer porque la productividad de sus industrias ha dejado de crecer, y eso en parte se debe a que sus industrias se han puesto viejas", explica el economista venezolano Juan Nagel, académico de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de los Andes.
La fuerte dependencia del comercio exterior es altamente positiva, pero también genera impactos cuando el mundo se paraliza —como para la crisis del covid-19- o cuando los precios de los recursos naturales van a la baja.
Federico Vaccarezza, académico de la Universidad Nacional de Avellaneda, en Argentina, apunta: "Brasil tiene dos turbinas para hacer impulsar su economía, que son el mercado interno y el externo. Chile tiene solo la turbina del mercado externo y depende de eso. Y si a la economía mundial no le va bien, a Chile tampoco". Lo ilustra con que "si el chileno no le vende al mundo, no come; dependen de las exportaciones".
El crecimiento no es por inercia
La merma de las inversiones es otro aspecto estructural que destacan los analistas. Por ejemplo, no pasa inadvertido el período de cuatro años-inédito en la historia moderna de Chile- en que hubo caída en la inversión: de 2014 a 2017. Y este escenario ha impactado en la economía local.
"Cuando uno hace el cálculo de la inversión total en Chile, esta venía creciendo a doble dígito entre 2000 y 2013, y entre 2013 y hoy el crecimiento promedio es de apenas 1%", sostiene Velandia, lo que él asocia al impacto de la caída del precio de los commodities.
"Lo que ha pasado es que Chile se ha 'latinoamericanizado', en el sentido de tener tasas de crecimiento bastante mediocres", comenta Nagel. "No es que los países vecinos estén haciendo cosas excesivamente innovadoras y nosotros no, aunque el crecimiento es un problema en todas partes", agrega.
El cuarto factor estructural que advierten los expertos es la pérdida de relevancia del crecimiento como eje estructurante de las políticas públicas. "En los últimos años había una percepción de que el crecimiento de Chile estaba garantizado, y varios gobiernos se confiaron. Al mismo tiempo, se dejaron de impulsar medidas procrecimiento y el foco de Hacienda ha sido subir la carga tributaria", recuerda González.
"A partir de la década de 2000 hay un efecto positivo que viene como resultado de las reformas de los 90 y del gran boom de precios de commodities. Y poco a poco eso va enfriándose". DANIEL VELANDIA ECONOMISTA JEFE DE RESEARCH CREDICORP CAPITAL.
"Los otros países de Sudamérica sí han impulsado reformas y han seguido el ejemplo de los cambios estructurales que hizo Chile en los 90. Y a diferencia de Chile, han puesto el foco en promover el crecimiento y la inversión. Y les está dando resultados". HERMANN GONZÁLEZ ECONOMISTA CLAPES UC.
"A la larga, lo que los países necesitan es mayor diversificación de su cartera exportadora, con industrias cada vez más sofisticadas. Eso requiere políticas de promoción de inversiones que no han sido implementadas ni por gobiernos de derecha ni de izquierda". JUAN NAGEL ACADÉMICO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES DE LA UANDES.
"Chile aprovechó al máximo esa explosión de la demanda del cobre y los altos precios internacionales, pero en 2014 se muere ese ciclo de expansión y comienza una crisis del comercio Los autores son estudiantes que integran internacional". el Laboratorio de Contenidos Periodísticos de la Facultad de Comunicación de la Universidad de los Andes. FEDERICO VACCAREZZA ECONOMISTA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE AVELLANEDA, ARGENTINA.
Fuente: El Mercurio - Cuerpo B, Página: 2