17 de enero del 2024
Ayer ingresó a tramitación la iniciativa
Cuentas de la luz: Gobierno propone expandir fondo a US$ 5.500 millones
Proyecto crea un subsidio para 850 mil familias, y termina descartando su financiamiento a través de un alza del impuesto a las emisiones.
Tras varios meses de discusión y negociación, el Ministerio de Energía presentó este martes el proyecto de estabilización de las tarifas eléctricas.
La iniciativa tiene como eje hacerse cargo de la deuda que existe con las empresas de generación, normalizar las tarifas y crear un subsidio para las familias vulnerables.
Respecto del Mecanismo de Protección al Cliente (MPC), creado en plena pandemia, se establece el aumento del monto máximo contemplado para su operación, pasando de US$ 1.800 millones a un total de US$ 5.500 millones, detallando que dichos recursos se destinarán para el pago de los saldos que se arrastran.
En cuanto al "cargo MPC", que busca ocuparse de la deuda que mantiene el sistema, se propone que para los períodos tarifarios del 2024 al 2027, dicho cargo sea de $22, el cual se reajustará semestralmente conforme al IPC considerando como base enero de 2024; mientras que para los períodos tarifarios del 2028 al 2035 será de $9, ajustándose al IPC, y considerando como base enero de 2028.
Asimismo, se establecen reglas que determinan la forma en que los clientes regulados deberán soportar este cargo.
A partir del primer período tarifario de 2024 será responsabilidad de todos los clientes regulados cuyo consumo promedio mensual sea superior a 350 kWh, mientras que a partir del primer período tarifario de 2025 será soportado por los clientes regulados sin importar su nivel de consumo.
Crean subsidio
Sobre las ayudas a las familias más vulnerables, el proyecto considera un subsidio transitorio, para mitigar los aumentos en sus cuentas eléctricas, con una cobertura de cerca de 850 mil hogares. "A este grupo de la población queremos darle un alivio a su bolsillo, pero siendo responsables con las finanzas públicas. También hemos dicho que, en el caso de ampliar la cobertura de este subsidio, es necesario buscar otras formas de financiamiento. La sostenibilidad fiscal del subsidio es algo conversado desde el principio al interior del gabinete y compartido transversalmente por parlamentarios", explicó el ministro de Energía, Diego Pardow.
Así, queda descartado en esta iniciativa la propuesta original del Ejecutivo, de financiar este mecanismo a través de un alza en el impuesto a las emisiones.
El financiamiento viene de parte del Estado con US$ 20 millones al año, y US$ 100 millones por la vía del Cargo por Servicio Público.
Reacciones
Desde la Asociación de Generadoras valoraron la iniciativa, asegurando que se trata de “un proyecto adecuado, dadas las actuales circunstancias", creando un subsidio para las familias más vulnerables.
"Es una iniciativa que también contribuye a fortalecer la confianza y las certezas, al volver a respetar la ejecución de los contratos de suministro adjudicados por el Estado. Es por esto que se hace necesaria una discusión ágil en el Congreso para el beneficio de las chilenas y los chilenos", comentó el gerente general de Generadoras de Chile, Camilo Charme.
El investigador de CLAPES UC Luis Gonzales sostuvo que "estamos pagando los costos de la discrecionalidad en la administración de los decretos tarifarios y la debilidad institucional en la regulación del mercado eléctrico y sus tarifas. Hay temor de la autoridad a perder votos y popularidad por no transparentar los costos de una crisis primero social y luego energética, y tratar de aliviar el chaparrón con medidas transitorias".
Fuente: El Mercurio - Cuerpo B, Página 7
Lic. en Economía, UC Boliviana. Magíster en Macroeconomía Aplicada, UC y en Políticas Públicas, Universidad de Chicago.