28 de julio del 2025
Cuenta regresiva: Aranceles al cobre arrancan esta semana y opiniones sobre impacto en Chile están divididas
El plazo fatal es el viernes 1 de agosto. Ese día comienzan a aplicarse los aranceles "recíprocos" anunciados por el presidente de los EE.UU., Donald Trump, y el arancel de 50% al cobre. Esto siempre y cuando el mandatario norteamericano no vuelva a dar un giro, como ha sido su tónica durante este año.
Sobre Chile hay incertidumbre. En principio, a nuestro país se le aplicaría un arancel general de 10% -aunque podría ser de 15% o hasta 20% como ha deslizado Trump-, además de una sobretasa a la importación de cobre de 50%. Todo mientras las autoridades locales -encabezadas por los Ministerios de Relaciones Exteriores y Hacienda- negocian con los representantes estadounidenses.
El Tratado de Libre Comercio (TDLC) que tiene Chile con EE.UU. y la larga relación comercial auguran, para algunos, un panorama auspicioso. Pero las indefiniciones por parte del Gobierno de Trump no permiten cantar victoria. Y es en las exportaciones de cobre donde en los últimos días varios han puesto el foco. ¿Qué ocurriría si se impone ese porcentaje?
No hay una sola opinión. El Gobierno ha dicho que el impacto para 2025 sería mínimo y que en el largo plazo existen posibilidades para mitigarlo. En línea con algunos sectores empresariales, que también han puesto paños fríos. Mientras, algunos destacados economistas piden estar atentos a los efectos que se podrían ver en el largo plazo, junto con evitar un optimismo frente a la realidad que se avecina.
Gobierno: "Impacto mínimo"
Hace algunos días el ministro de Hacienda, Mario Marcel, acudió a la comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados para abordar los efectos que los aranceles de Trump en relación al cobre podrían tener sobre Chile.
"El impacto económico sobre la actividad y sobre los ingresos fiscales en Chile para este año es mínimo, si es que existe alguno", sostuvo el secretario de Estado en la instancia. Aseveró, también, que "puede haber un impacto mayor en el mediano plazo, pero tenemos al mismo tiempo una serie de alternativas para mitigar ese impacto".
En la misma línea, el jefe de Teatinos 120 recalcó la oferta diversificada de cobre que tiene Chile y, por ello, las "posibilidades relativamente amplias de reorientar sus destinos, si es que hay una disminución de la demanda en EE.UU".
Es que la sobretasa del Gobierno norteamericano la pagarán las empresas estadounidenses, con lo cual hay quienes ven la posibilidad de que los pedidos desde ese destino decaigan.
"La oferta no va a cambiar significativamente respecto de lo que hoy día se puede anticipar como producto de la imposición de aranceles de EE.UU.", explicó también Marcel.
Su análisis concordó con lo que por esos mismos días señalaron consultoras internacionales. Oxford Economics, por ejemplo, aseguró que el arancel de 50% sobre el cobre tendría un "impacto económico insignificante" en Chile.
Mientras JP Morgan habló de un "impacto mínimo" en nuestro país, tanto para la inflación como para la actividad económica en general.
Cabe recordar que el presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco, señaló hace algunos días en entrevista con CNN Chile que la estatal no ha recibido ninguna información oficial sobre los aranceles del 50% al cobre.
Grandes mineras tranquilas
El mundo de la minería tampoco se ha mostrado inquieto. No demasiado, al menos. Hace algunas semanas el presidente del Consejo Minero, Joaquín Villarino -que representa a las grandes firmas del rubro- recalcó que en el mundo seguiría habiendo demanda por cobre.
En conversación con T13 Radio aseguró en específico que "cuando uno analiza los mercados internacionales respecto de la demanda del cobre, esta se ve sólida, sostenida, con buenos fundamentos para pensar que van a haber mercados para colocación del cobre, que eventualmente EE.UU. no comprará".
"En la práctica va a haber demanda en el mundo -indicó-. India está creciendo a ratios impresionantes. Y por lo tanto puede convertirse en otro fenómeno como el que se convirtió China hace más de una década"
Recordó, además, que "solo el 10% de la producción de cobre chileno va a parar a EE.UU. El 90% no va a parar a Estados Unidos (...) Es un motivo menos de preocupación".
El presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Jorge Riesco, por su parte, destacó que "la participación de Estados Unidos como destino de nuestras exportaciones de cobre refinado es acotada".
El metal rojo, cabe destacar, es el mayor producto de exportación de Chile. Y su principal destino es China, con un 52,3% de los embarques nacionales.
No ser "ingenuos"
No todos ponen paños fríos al arancel al cobre. Esta semana el expresidente del Banco Central e investigador del CEP, Rodrigo Vergara, solicitó "tener cuidado, antes de sacar conclusiones optimistas, antes de ver los reales efectos que va a tener".
Sus declaraciones se dieron en el seminario "Tendencias de inversión en tiempos de volatilidad global", organizado por XTB. "Los efectos de la guerra comercial -dijo también- han sido acotados. Pero cuidado, sería natural esperar que esos efectos fueran creciendo y haciéndose más visibles a través del tiempo".
"Estas son políticas que tienen efectos reales en la economía. Los efectos reales toman tiempo en hacerse presentes. Por lo tanto, no pensemos que porque hasta ahora los efectos han sido acotados no va a haber efectos mayores a través del tiempo", sostuvo asimismo.
Quién también muestra mayor inquietud es el economista y profesor de Universidad de Maryland, Sergio Urzúa. En conversación con EmolTV aseguró que "sería muy ingenuo pensar que esto no va a tener consecuencias de mediano y largo plazo sobre Chile, si es que efectivamente se terminan concretando".
"Eso tiene implicancia de largo plazo. Porque independiente de que el precio del cobre pueda subir durante la contingencia, si es que efectivamente Estados Unidos puede desarrollar la industria que tiene frenada, a partir de la desregulación, uno quizá no debería sorprenderse si en 5, 6 (años), o incluso quizás menos tiempo, Estados Unidos puede empezar a producir cobre, que hoy día importa Chile", advirtió también.
"No me sorprendería entonces, por ejemplo, que empresas que invierten en Chile, privadas, que son importantes en el mercado del cobre mundial, vean con buenos ojos eventualmente la posibilidad de mover algunas de sus inversiones a Estados Unidos", recalcó asimismo.
Fuente: Emol
Ing. Comercial U. de Chile. Ph.D. en Economía U. de Chicago (EE.UU.). Associate Professor University of Maryland.
publicInstituciones Internacionales
Universidad de Maryland