4 de junio del 2024
La actividad se empinó en 3,5% en abril y se notó el efecto calendario
¿Cuánto influye un día hábil adicional en el crecimiento económico de un mes?
Un 3,5% creció la actividad económica o el Imacec de abril respecto al mismo mes del año pasado. El alza se debe a que todos los sectores mostraron números positivos y a que haya tenido tres días hábiles más, según el informe del Banco Central.
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, destacó que el nivel de incremento de la actividad en abril confirmó que el crecimiento de la economía sigue en el camino de expansión que se espera para este año y que "es consistente con nuestra proyección de 2,7%" para 2024.
El secretario de Estado precisó, eso sí, que una buena ayuda en abril de este año fue que haya tenido tres días más en la comparación (por Semana Santa 2023) y dijo que eso explica en 1,5 puntos porcentuales el alza de 3,5% anotado el cuarto mes del año.
Esto es parte de lo que se llama efecto calendario para la actividad económica, que es cómo afecta que un mes tenga más días hábiles o que sea año bisiesto, factor que siempre ayuda a mostrar mejores cifras en febrero.
"Un día hábil más (lunes a viernes) tiene su efecto positivo en la actividad y su nivel depende de varias variables, pero en promedio aporta aproximadamente un 0,5% al Imacec, según un reciente trabajo del Banco Central y, al contrario, un día hábil menos o un día feriado más, la actividad baja en ese mismo rango" dice la economista Valentina Apablaza, investigadora del Observatorio del Contexto Económico de la Universidad Diego Portales (OCEC/UDP).
El instituto emisor publicó en marzo el trabajo denominado "La importancia del efecto calendario en la actividad económica chilena", y ahí determinó que un día adicional puede subir entre 0,2% y 0,6% (promedio de 0,5%) el Imacec y que son los sectores de la industria y comercio los que más aportan a la actividad con un día más (ver tabla).
En el Imacec de abril industria y comercio fueron los sectores que más crecieron: "Tal y cómo fue indicado por el Banco Central en marzo, el efecto promedio de un día hábil adicional es de 0,5 puntos porcentuales extra de crecimiento en el Imacec. Este efecto se ve principalmente influido por el desempeño de los sectores más favorecidos, como la industria y el comercio, los cuales registraron alzas interanuales en abril de 6,5% y 6,4%, respectivamente", comenta Ignacio Muñoz, investigador CLAPES UC.
Apablaza agrega que estos mismos sectores, comercio e industria, impactan negativamente al Imacec en un mes con menos días. Sin ir más lejos, marzo de este año, que se esperaba mejores cifras, sólo creció 0,5% influido principalmente porque presentó tres días menos. "El comercio minorista, por ejemplo, que trabaja todos los días, si hay un día más en el mes mejora su producción, pero si hay un día menos, si es un feriado irrenunciable, baja su productividad", comentó la investigadora del OCEC/UDP.
El caso minero
La minería, en cambio, es un sector en que no se ve mueve con un día más o con un día menos: "La minería no se ve afectada en su actividad porque no para, está produciendo todos los días del año", dijo Tomás Flores, economista senior de LyD.
Pero, agrega el economista, donde si gravita en la minería un día es un año bisiesto, como el actual. Al sumar un día febrero solo es ganancia para las industrias que trabajan 24 horas y 7 días a la semana. "Un día más en febrero aporta más que un 0,5% al Imacec por este efecto de la minería", comentó Flores. De hecho, según el Banco Central, un día por año bisiesto promedio aporta un 1% al Imacec de febrero, el cual este año fue de 4,5%.
Servicios es otro sector en que tiene poca injerencia un día más (0,2%6), pero en este Imacec de abril mostró un alza de 2,9%6. "En esta área se encuentra. por ejemplo, los servicios financieros, que en general trabajan de lunes a viernes y sumar tres días hábiles más ayuda mucho a su productividad y que el sector servicios ayude a la cifra final del Imacec", finalizó Apablaza.
Fuente: Las Últimas Noticias, Página 26.