8 de enero del 2023
¿Cuál es el costo fiscal de la propuesta de reforma previsional?
El sistema de pensiones es uno de los componentes centrales del “contrato social” de las naciones desde comienzos del siglo XX. Éste representa el compromiso de las generaciones actuales de proveer de seguridad económica en la vejez a quienes financiaron el sistema en el pasado. En un sistema de reparto esto es obvio: quienes cotizan hoy para pagar las pensiones de los actuales jubilados esperan recibir el mismo trato cuando lleguen a la edad de retiro. Desgraciadamente el aumento de la proporción de retirados a aportantes, por el envejecimiento poblacional, ha hecho financieramente inviable esa promesa. En sistemas de ahorro, como el de Chile, el compromiso consiste en no apropiarse o destruir esos ahorros. Si bien hoy todos prometen no expropiar los ahorros, muchos insisten en la idea de destruirlos por la vía de los retiros. Desafortunadamente el Tribunal Constitucional no reparó en que, al desestimar el requerimiento del Ejecutivo por razones de forma en el gobierno anterior, se abrió la puerta para eludir la iniciativa exclusiva del Ejecutivo en materias previsionales.
Cuando estamos entrando a la discusión de una nueva propuesta de cambios de fondo al sistema previsional, es fundamental asegurarse de no caer en trampas parecidas a las del reparto, donde se entregan promesas de beneficios a los futuros pensionados sin saber cómo se financiarán. Por esta razón se espera que una propuesta de este tipo vaya acompañada por informes de DIPRES, Consejo Consultivo Previsional (CCP) y el Consejo Fiscal Autónomo (CFA), entre otros, justamente para aminorar este riesgo. Mi impresión es que la información conocida hasta ahora no es suficiente para asegurar que lo prometido se puede financiar, lo que voy a mostrar con tres ejemplos:
¿Qué debemos hacer entonces? Creo que hay que seguir la recomendación del CCP: usemos los procedimientos que recomiendan los organismos internacionales para evaluar los impactos fiscales de cambios de esta magnitud en los sistemas de pensiones. Ello requiere proyecciones a largo plazo, bajo distintos supuestos sobre la evolución de variables clave y, en función de esos resultados, definir la cobertura y el monto de los beneficios que sean compatibles con los recursos disponibles.
Fuente: La Tercera, Página 2.
editMedio de publicación
Prensa EscritafaceTipo de contenido
ColumnastyleCategorías
PensionesIng. Comercial y Magíster en Economía U. de Chile y PhD en economía Universidad de Pennsylvania. Fue Director de Presupuestos, y miembro del Consejo y vice Presidente del Banco Central de Chile.