1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. En los medioskeyboard_arrow_right
  3. Cría cuervos

Cría cuervos

7 de abril del 2024


Cría cuervos

Cría cuervos

En 1976, Carlos Saura nos maravilló con "Cría cuervos", un filme duro, que retrata lo que el mismo director define como "una de las partes más terribles en la vida de un ser humano": la infancia.

Sin entrar en detalles, la trama de la película es más o menos así. Ana, una niña interpretada por Ana Torrent, sufre las consecuencias de varios shocks que afectan a su familia. Termina viviendo junto a sus hermanas con una tía, su abuela y una asesora del hogar. Sin apoyo emocional, en un ambiente que va a la deriva, los traumas generados en la niñez traen secuelas permanentes. Incluso como adulta, ahora interpretada por Geraldine Chaplin, Ana no logra sacarse el peso de encima. Lo invito a ver la película, un clásico que hay que apreciar.

Décadas de investigación validan la visión de Saura. Una y otra vez, las ciencias han demostrado que, sin las inversiones necesarias en los primeros años de vida, las falencias en el desarrollo humano son casi inevitables. Además, esfuerzos posteriores para revertirlas no solamente son extremadamente caros, sino de baja efectividad.

Entonces, ¿cómo la sociedad puede ofrecer un seguro en contra del riesgo de haber nacido, como Ana, bajo circunstancias complicadas? Aquí el Estado tiene un rol que jugar. El problema es que no siempre existe conciencia de lo que puede salir mal.

Detengámonos en el esfuerzo de política pública por ampliar la educación preescolar. ¡Gran idea, pues puede ofrecer el seguro en cuestión! Bueno, ¿recuerda la expansión nacional de salas cuna y jardines infantiles públicos de unos 20 años atrás? Bajos niveles de calidad pudieron estar detrás del impacto promedio negativo que produjo sobre la interacción de niños y adultos, aspecto central del desarrollo infantil. Sí, se ha avanzado desde entonces. Sin embargo, cerca de 675 mil menores de 5 años no asisten a un jardín o sala cuna en el país (Casen, 2022). Para más del 64% de estos, el adulto responsable dice que asistir "no es necesario porque lo(a) cuidan en la casa". ¿A cuántos "cuidarán" como a Ana en la película de Saura? Aunque sean minoría, es vital contar con un seguro de gran calidad.

Una educación temprana de excelencia es cara, pero en el largo plazo el retorno social la paga. Por eso fue equivocado destinar miles de millones de dólares a gratuidad en educación superior. Ahora, la necesidad de recursos en el primer nivel obliga a aplicar creatividad.

Por ejemplo, la modificación del arcaico sistema de derecho a sala cuna del Código del Trabajo, que promueve un trato discriminatorio en contra de las mujeres, es una oportunidad. Se plantea la idea de reemplazarlo por un impuesto al trabajo formal para financiar el derecho esencial. ¿Y la calidad? Bien, gracias. Con suerte, eventualmente, alguien la asegurará.

Cierro con otra película que hay que ver, "Anselm", de 2023. En ella, el pintor y escultor alemán Anselm Kiefer concluye, en línea con Saura, que la niñez es un espacio vacío, como el inicio del mundo. ¿Y si se llena con una guardería o jardín carente de calidad? Pobre los niños como Ana. Para ellos y para la sociedad que no los protege, más que el inicio, puede ser el final. 

 

AutorSergio Urzúa.

Fuente: El Mercurio (El Mercurio - Cuerpo A), Página 3.

Información

editMedio de publicación

Prensa Escrita

faceTipo de contenido

Columna
imagen de card

Sergio Urzúa

Ing. Comercial U. de Chile. Ph.D. en Economía U. de Chicago (EE.UU.). Associate Professor University of Maryland.

publicInstituciones Internacionales

Universidad de Maryland
searchVer más de este autor
Clapes UC | Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales
Clapes UC
Avenida Libertador Bernardo O'Higgins 440, Piso 13. Santiago de Chile
phone +56 (02) 2354 2224