10 de enero del 2024
Creador de modelos en el B. Central y rostro en campaña del billete de $ 2.000: los hitos de la carrera de Claudio Soto
El economista nominado como consejero del ente rector también ha estado en Hacienda y la banca privada, desde donde le ha tocado enfrentar capítulos de crisis económicas y financieras.
El consenso parece ser claro entre los especialistas: Claudio Soto reúne todas las condiciones para reemplazar a Pablo García como consejero del Banco Central, período que concluye a fines de enero.
Y es que el trabajo de la carta nominada por el Ministerio de Hacienda no ha pasado inadvertida. El ingeniero comercial de la Universidad de Chile, máster en economía y con un doctorado en la Universidad de Nueva York (NYU) tuvo un largo paso por el Banco Central entre los '90 y los 2010.
Llegó a Agustinas 1180 en octubre de 1995 como economista de la extinta Gerencia de Comercio Exterior. Luego, en 1996 pasó a la Gerencia de Investigación Económica. Allí, trabajó junto al exministro de Hacienda y hoy director del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI), Rodrigo Valdés, en modelos para evaluar el desalineamiento del tipo de cambio real de equilibrio precrisis asiática.
En el área de investigación compartió con destacados pares como el gerente de dicha área Klaus Schmidt-Hebbel; el hoy académico de la UDP, Fernando Le Fort; la exministra del TDLC, Andrea Butelmann, y el expresidente de Codelco, Óscar Landerretche. Este último postula que el candidato es "un gran economista que conoce crucialmente la macro chilena".
De junio a agosto de 2001 tuvo un corto paso como economista interno en el FMI. En 2002, volvió a la entidad entonces presidida por Carlos Massad como economista senior de la Gerencia de Investigación Económica.
"El Banco Central es una institución que yo conozco muy bien, la quiero mucho, trabajé durante muchos años de mi carrera ahí. Por lo tanto, esto es un gran honor".
Luego, fue jefe del Departamento de Modelos y Proyecciones y también gerente de Análisis Macroeconómico, siendo el economista que más tiempo ha desempeñado el cargo (2008-2014) y también viviendo en carne propia la crisis financiera global. Uno de sus logros en el Banco Central, y que destacan sus pares, es que fue uno de los principales creadores de los modelos que usa hoy el emisor para sus proyecciones y diseño de política.
Otro hito que realzan quienes coincidieron con Soto fue su faceta como modelo: en agosto de 2004 fue designado rostro de la campaña de difusión del lanzamiento del nuevo billete de $ 2.000.
El paso por el Gobierno
Su carrera en el instituto emisor fue interrumpida en marzo de 2014, cuando recibió una invitación de Alberto Arenas: el entonces ministro de Hacienda de Bachelet II le ofreció ser el coordinador macroeconómico, llevando la relación diaria con el Banco Central.
Su estadía ahí se extendió hasta 2017, donde -además de Arenas- trabajó también con el exministro Rodrigo Valdés.
Alejandro Micco, quien era subsecretario de Hacienda entonces, para mí, de verdad, destaca que el tránsito hacia Teatinos 120 le permitió afinar sus conocimientos de política fiscal y de la economía real. Así, se involucró en temas como la creación del Mecanismo de Estabilización de Precios de los Combustibles (Mepco), la reforma tributaria, y las proyecciones macro incorporadas en el Estado de la Hacienda Pública.
"Si hay alguien que conoce de política fiscal y monetaria, es Claudio Soto. Es un excelente profesionaly un fiel seguidor de Pablo Garcia, ya que han tenido trayectorias similares", afirma Micco, quien realiza en conjunto con Soto un curso de introducción a la macroeconomía en la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la Universidad de Chile.
MARIO MARCEL, MINISTRO DE HACIENDA. "Es una persona que nos da total seguridad del aporte que pueda realizar en el Consejo del Banco Central, sobre la base de su experiencia, su conocimiento".
VITTORIO CORBO, EXPRESIDENTE DEL BC 2003-2007. "Un muy buen macroeconomista, que además conoce muy bien el trabajo del Banco Central".
JOSÉ DE GREGORIO, EXPRESIDENTE DEL BC 2007- 2011. "Tiene excelentes antecedentes académicos, un doctorado en NYU donde trabajó en modelos monetarios, experiencia en el Banco y en Hacienda".
RODRIGO VERGARA, EXPRESIDENTE DEL BC 2011-2016. "Es un economista de primer nivel, que tiene una gran experiencia en política monetaria y estoy seguro que será un gran aporte al Banco Central".
ALEJANDRO MICCO, EXSUBSECRETARIO DE HACIENDA 2014-2017. "Si hay alguien que conoce de política fiscal y monetaria, es Claudio Soto. Es un excelente profesional y un fiel seguidor de Pablo García, han tenido trayectorias similares".
OSCAR LANDERRETCHE COMPARTIÓ CON SOTO EN EL BANCO CENTRAL "Es un gran economista que conoce la macro chilena desde el Banco Central, desde Hacienda, donde también hizo su tour of duty y desde la banca privada".
Luego de varios años dedicados al servicio público, asumió en julio de 2017 como gerente de Estudios y Políticas Públicas del Banco Santander en Chile. Justamente esta experiencia de mercado "le hará bien a la comunicación del Banco Central", dice un economista cercano a la entidad y a Soto. Uno de sus grandes desafios en el Santander fue enfrentar la pandemia, por lo que varios consultados resaltan que le ha tocado sortear crisis económicas y financieras tanto en el Central como en el sector privado.
"Por su rol más reciente como economista jefe en la banca, conoce bien el mundo a través del cual se conducen las políticas en el ámbito monetario y relativas al buen funcionamiento del sistema financiero", asegura el economista jefe de BCI, Sergio Lehmann.
El candidato a consejero tiene "un perfil altamente técnico para realizar análisis y asesoría económica rigurosa y relevante", dice el académico de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), Juan Pablo Medina, con quien ha escrito varias publicaciones y también desarrolló en 2006 los modelos de proyección que aún forman la base del instrumental usado en el emisor.
Otros que han trabajado con Soto lo describen como un "jugador de equipo". Quizás esto es propio de su veta deportista. Incluso, cuando era gerente en el Central llegaba en bicicleta a Agustinas 1180. Pero una de sus grandes pasiones es la Universidad de Chile. Soto suele concurrir al estadio junto a su hijo para alentar a la "U".
La enseñanza es otra de sus pasiones: ha hecho clases de macroeconomía en la Casa de Bello, de política económica en la Universidad Católica y de finanzas públicas en la Universidad Diego Portales.
El apoyo de expresidentes
El decano de la FEN y expresidente del ente autónomo entre 2007 y 2011, José De Gregorio, califica como "gran nominación" la de Soto. "Es un gran economista con mucha inquietud por el servicio público", dice.
Para el decano de la FEN, aporta "una mirada muy amplia, pues tiene excelentes antecedentes académicos, un doctorado en NYU donde trabajó en modelos monetarios, experiencia en el Banco y en el Ministerio de Hacienda, y en lo más reciente con mucha exposición al mercado".
El investigador senior del CEP y extimonel del instituto emisor entre 2011 y 2016, Rodrigo Vergara, menciona que Soto "es un economista de primer nivel" y que tiene una "gran experiencia en política monetaria y estoy seguro que será un gran aporte al Banco Central".
Vittorio Corbo, extimonel de la entidad entre 2003 y 2007, lo califica como "un muy buen macroeconomista, que además conoce muy bien el trabajo del Banco Central".
El exvicepresidente del instituto emisor entre 2015 y 2017, Sebastián Claro, asegura que el nombre de Soto "es un muy buen nombramiento, que continúa con la tradición de profesionalismo del banco".
El investigador de CLAPES UC y consejero de la entidad entre 2012 y 2022, Joaquín Vial, también respaldó el nombramiento del economista: "Se mantiene la combinación de competencia técnica, independencia política y pluralidad de visiones sobre la sociedad, que ha primado desde la promulgación de la Ley Orgánica del BC en 1989", dijo en su página de LinkedIn.
JUAN PABLO MEDINA ECONOMISTA QUE HA PUBLICADO PAPERS CON SOTO. "Durante su paso por el BC entre 2002 y 2014, después de obtener su PhD de New York University, fue muy influyente en varios aspectos de la implementación de la política monetaria en Chile en esos años".
Senadores valoran trayectoria del inminente reemplazante de Pablo García en el Consejo
El economista expondrá este miércoles a las 11 de la mañana ante la comisión de Hacienda de la Cámara Alta. Su postulación será votada en Sala el próximo martes.
La nominación de Claudio Soto fue bien recibida entre los integrantes de la comisión de Hacienda de la Cámara Alta, encabezada por el senador oficialista Ricardo Lagos Weber (PPD), quien de paso aprovechó para desearle éxito a García en sus próximos desafíos, ya que "hizo una tremenda labor en el Banco Central".
Sobre el candidato, el parlamentario detalló que ha trabajado en el sector público y privado, en la academia, que fue coordinador macroeconómico en Hacienda con el exministro Rodrigo Valdés.
Este rápido bosquejo de la trayectoria laboral de Soto sirvió de plataforma al senador para sostener que "es una persona que tiene los mejores antecedentes", igual que los otros nombres que circularon, recalcó. Ante esto, manifestó su esperanza de que "le demos el respaldo que se merece a Claudio Soto, que puede tener la capacidad de complementar, con su mirada macroeconómica, el reemplazo de Pablo García, que era fuerte en esa área".
El presidente del Senado e integrante de la comisión de Hacienda, Juan Antonio Coloma (UDI), señaló que "en lo personal y conociendo los estudios y condiciones del economista, creo que reúne las capacidades técnicas para ser parte del Consejo del Banco Central en términos de mantener su rol y prestigio en las marcha del país".
Aporte refrescante
Por su parte, el senador comunista que integra la comisión, Daniel Núñez, valoró la propuesta del Ejecutivo. Al igual que Lagos Weber, el parlamentario oficialista destacó la "vasta trayectoria" de Soto como especialista en temas macroeconómicos y su paso por el propio Banco Central, en el Ministerio de Hacienda y en el sector privado, por lo que "desde ese punto de vista, tiene todos los méritos y las competencias".
Pero Núñez fue aún más allá en su elogio al aspirante, aseverando que "su mirada será un aporte que permita refrescar el debate del Banco Central de cara a los desafíos que tiene la economía chilena en 2024, donde se ve que estamos cumpliendo todos los objetivos que teníamos en materia de control de la inflación; pero donde tenemos que dar un reimpulso al crecimiento económico y, en ese sentido, el Banco Central también tiene que aportar".
Una mirada similar a la de la Coloma expresó el senador de Renovación Nacional (RN) en la comisión, José García Ruminot. A su juicio, Soto "reúne todas las condiciones técnicas para sumarse al trabajo del Consejo del Banco Central" y adelantó que con sus pares de bancada conversarán sobre la propuesta del Ejecutivo, pese a lo cual insistió que "técnicamente no tenemos ninguna objeción", tampoco política, añadió.
"Muy de acuerdo" con la propuesta del Ejecutivo se mostró también el senador socialista José Miguel Insulza.
La propuesta será analizada este miércoles a las 11 de la mañana en la comisión y será votada por la Sala el próximo martes. En caso de aprobarse, Hacienda espera que pueda participar en la Reunión de Política Monetaria (RPM) del Banco Central, a desarrollarse entre el 30 y el 31 de enero.
Fuente: Diario Financiero, Página 2
editMedio de publicación
Prensa EscritafaceTipo de contenido
NoticiastyleCategorías
MacroeconomíaIng. Comercial y Magíster en Economía U. de Chile y PhD en economía Universidad de Pennsylvania. Fue Director de Presupuestos, y miembro del Consejo y vice Presidente del Banco Central de Chile.