8 de febrero del 2023
De acuerdo a estudio de CLAPES UC:
Costo fiscal de incendios llega a US$ 278 millones y se estima impacto en PIB regional
Efecto en economía de provincias asciende a US$ 197,7 millones por los daños en el sector productivo y turismo.
La ola de incendios forestales que está ocurriendo en el centro sur del país es la segunda más catastrófica de la historia de Chile, hasta donde se tiene registro, luego del mega incendio de la temporada 2016-2017. En cinco días, las personas damnificadas llegan a un total de 3.276 con un número de muertes cercano al doble que el observado en 2017 (ver gráfico).
Dichos datos fueron levantados en un estudio de CLAPES UC, elaborado por los investigadores Luis Gonzales y Valentina Hernández, análisis que también realiza una estimación del costo fiscal y económico del evento de este año. (ver informe)
Como antecedente se recuerda que el episodio de 2017 fue estimado con un desembolso estatal para enfrentar la emergencia y la reconstrucción de US$ 333 millones a finales de enero de dicho año, luego de que la mayor concentración de los incendios se haya dado en enero de ese período.
Para la estimación del actual episodio se parte con la referencia de 2017 y después se actualizan los costos por inflación y por características regionales del evento de este año. También se pondera la superficie actual. Se calcula un costo fiscal de US$ 218 millones a los cuales se les debe agregar los US$ 60 millones por las 1.159 viviendas destruidas. Así, el monto preliminar total que tendrá que desembolsar el fisco sería de US$ 278 millones.
También se calcula que al afectar viviendas, actividades productivas, parques nacionales y turismo el costo estimado en el PIB regional para estos dos meses asciende a US$ 197,7 millones (2.2% del PIB regional mensual), cifra que puede incrementarse en función del transcurso de los días y los eventos.
“El punto más relevante en estas estimaciones es la pérdida de stock de capital natural. Esta pérdida se da en todos los tipos de suelo afectados. En el caso de los suelos de manejo forestal, con la pérdida futura de insumos para la industria, y en el caso de los bosques nativos con el impacto en biodiversidad y con los servicios ecosistémicos que afectan a fauna y flora de la región”, advierten los investigadores.
Ayer, la ministra secretaria general de Gobierno, Camila Vallejo, al ser consultada sobre el costo económico de la emergencia, señaló que “estas evaluaciones las estamos haciendo, surgen de una evaluación técnica, real y concreta y no de estimaciones.
Pero por cierto esto genera un impacto, no es solo de vidas humanas, animales, sino también una afectación a estilos de vida y economías locales y regionales. Por eso el equipo interministerial está trabajando en ese levantamiento de información”.
Comparación
Se especifica en el estudio que si se compara la actual catástrofe con la de 2016-2017, hay ciertas diferencias.
En términos de superficie, respecto del megaincendio de hace seis años, este casi duplica la cantidad de hectáreas afectadas, en el que durante los meses de enero y febrero de ese año se quemaron 501.168 hectáreas en total, llegando en un peor minuto a destruir aproximadamente 250.000 en solo 5 días. Actualmente, el número de hectáreas quemadas llegan a 210.000 preliminarmente en 6 días (último recuento 7 de febrero 15:00 hrs).
“En términos de la superficie quemada, el incendio actual se va acercando dea poco a la catástrofe de aquellos años en el caso de que no se logre controlar a tiempo”, se advierte en el estudio.
Asimismo, se identifica que las regiones más afectadas son la del Biobío y Nuble, con cerca de 152.000 hectáreas quemadas hasta ahora (aproximadamente 4% de la superficie total de la región). Otra zona que ha sido duramente afectada este año es la de La Araucanía, con 47.000 hectáreas afectadas y finalmente la Región del Maule con 11.350 hectáreas destruidas.
En el año 2017, los incendios durante enero y febrero alcanzaron un mayor número de regiones afectadas, llegando los eventos a las regiones de O'Higgins, Metropolitana y de Valparaíso. La región que se llevó la peor parte en esa oportunidad fue El Maule, quemándose cerca de 240.000 hectáreas durante enero y febrero.
Hasta ayer existían 81 siniestros en combate en la zona centro-sur del país.
VIVIENDAS
Se estima en US$ 60 millones el costo por los 1159 inmuebles destruidos.
Fuente: El Mercurio - Cuerpo B, Página 2.
editMedio de publicación
Prensa EscritafaceTipo de contenido
NoticiastyleCategorías
MacroeconomíaLic. en Economía, UC Boliviana. Magíster en Macroeconomía Aplicada, UC y en Políticas Públicas, Universidad de Chicago.