8 de enero del 2024
Desde la temporada 2017 se han quemado 1,4 millones de hectáreas, similar a la mitad de la Región del Maule:
Costo económico de los incendios forestales del verano 2023 alcanzó los US$ 1.300 millones
La cifra incluye los costos para el combate de incendios, reconstrucción, recuperación de zonas afectadas, apoyo a damnificados y efectos en actividad productiva e infraestructura.
Los últimos seis años han sido los más cálidos registrados desde 1880, según los datos de la Organización Meteorológica Mundial (OMM). Se prevé que entre 2024 y 2039 el aumento de las temperaturas supere los 1,5 grados. Y con el calentamiento global a cuestas, se eleva el riesgo de incendios forestales. Se proyecta que estos desastres crecerán 30% hacia 2050.
En Chile, hasta hace una década se registraban 100.000 hectáreas de suelo quemadas al año. Desde la temporada 2016-2017, en cuatro ocasiones se ha superado aquella cifra. Al contar solo los últimos siete años, se han quemado alrededor de 1,4 millones de hectáreas, lo que equivale a casi la mitad de la superficie de la Región del Maule.
Hasta ahora, los incendios con el daño más devastador son los de 2017 y de 2023, cuando arrasaron con alrededor de 570.000 y 440.000 hectáreas, respectivamente.
Gastos fiscales superan los US$ 300 millones
El desembolso estatal para enfrentar los incendios de la temporada entre fines de 2016 e inicios de 2017, así como la reconstrucción de algunas zonas devastadas, fue de US$ 333 millones. Según el reporte de estimación económica hecho por el Ministerio de Hacienda, para la temporada 2022-2023, los costos fiscales directos e indirectos asociados al combate, reconstrucción, apoyo a sectores productivos y gasto tributario alcanzaron los US$ 139,8 millones. Esto, sin contar los recursos fiscales utilizados los siguientes meses del año para la recuperación de zonas afectadas (US$ 287 millones).
"En estos eventos, los de febrero de 2023 y de 2017, hemos observado que los gastos fiscales sobrepasaron los US$ 300 millones. A eso hay que sumar el costo económico de la pérdida de producción y el costo en pérdida de capital natural", señala Luis Gonzales, coordinador económico del cambio climático, energía y medio ambiente de CLAPES UC .
FORESTAL La producción de este rubro representa un 2% del PIB nacional
La producción forestal representa un 2% del PIB nacional (cerca de US$ 6.000 millones) y el 6,3% del total de exportaciones nacionales. Según Gonzales, "se ha visto que en el verano el costo estimado en las regiones del sur fue del 2,2% del PIB regional en esos meses".
Rodrigo Gil, gerente del área de campos agrícolas de Colliers, añade: "El costo estimado de 2,2% es por la afectación a viviendas productivas, suelos agrícolas, parques nacionales y turismo. Las estimaciones se hacen por la pérdida de capital natural, donde se calcula en base al tipo de suelo afectado y su impacto".
Pérdidas por suelo dañado
Según el reporte de estimación económica del Ministerio de Hacienda, la pérdida de stock de capital económico para los incendios en el verano de 2023 fue el equivalente a US$ 883 millones. Esta pérdida se divide en actividad productiva (como plantaciones forestales y actividad agropecuaria) y en infraestructura de tipo productiva y social.
Para determinar las pérdidas económicas en la actividad se deben tener en cuenta las diferencias de costo del suelo utilizado para plantaciones forestales, los cultivos de rulo (regados solo con agua de lluvia) y el suelo propiamente agrícola o ganadero. "En los incendios de 2023, el 38% de las hectáreas totales afectadas fueron de plantaciones forestales y el valor estimado es de US$ 2.900 por hectárea. Lo que corresponde a suelo de agricultores es un valor estimado de US$ 10.000 por hectárea, porque son suelos plantados con harta inversión en ellos", explica Gil.
El porcentaje con mayor afectación fue el suelo de rulo, con cerca del 60% del total de hectáreas quemadas. "El valor estimado del suelo de rulo es de US$ 300 por hectárea y su valor es menor porque en ese suelo hay menor o nula inversión", añade Gil. Este cálculo se hace a partir del costo del suelo en conjunto con la estimación de cuánto fue el valor de la plantación. en ese suelo en particular.
El presupuesto 2024 para el combate del fuego
Para la temporada 2023- 2024, el Gobierno anunció que el presupuesto asignado al Plan de Incendios Forestales es de US$ 100 millones, lo que significa 97% más que en la temporada 2021-2022. Así se reforzará la presencia de brigadistas a lo largo de Chile y aumentarán los recursos y equipamiento para combatir los incendios forestales. Aun así, no se sabe con certeza qué se viene para este verano. "Es muy difícil llegar a la estimación sobre la proyección de 2023, ya que según la Corporación Nacional Forestal (Conaf) el 99,7% de los incendios son producidos por intencionalidad y/o descuidos humanos, lo que hace que sea un comportamiento impredecible", dice Gonzales.
Fuente: El Mercurio - Cuerpo B, Página 3
Lic. en Economía, UC Boliviana. Magíster en Macroeconomía Aplicada, UC y en Políticas Públicas, Universidad de Chicago.