1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. En los medioskeyboard_arrow_right
  3. Construcción industrializada: propuestas para salir del cuello de botella

Construcción industrializada: propuestas para salir del cuello de botella

9 de septiembre del 2025


Construcción industrializada: propuestas para salir del cuello de botella

Construcción industrializada: propuestas para salir del cuello de botella 

  • “Proyectos industrializados toman entre 24% y 69% del tiempo de una obra tradicional (reducciones de 31% a 76%), gracias al diseño modular, la fabricación en paralelo y la menor interferencia entre especialidades”.
  • “La construcción industrializada es una vía concreta para modernizar la infraestructura pública y privada, cerrar brechas de capacidad y elevar los estándares de seguridad, eficiencia y habitabilidad”.

Chile enfrenta un cuello de botella transversal en infraestructura. Entre 2021 y 2025, la población penal aumentó casi 56%, superó las 60.000 personas privadas de libertad y la capacidad instalada apenas bordea 42.000 plazas; el hacinamiento promedio llega a 142% y en el CDP Santiago Sur alcanza 265%. En salud, un estudio de la Cámara Chilena de la Construcción ya advertía en 2013 que cerca del 70% de los hospitales tenía más de 30 años en 2012. Estos no son casos aislados: el rezago se extiende a vivienda, liceos, infraestructura de cuidado, recintos productivos, etc. Con todo es necesario destacar en el caso de vivienda social el impulso que ha permitido el DS 49 para el desarrollo de esta metodología constructiva. Son 11 mil viviendas industrializadas las que se han desarrollado hasta ahora. Resolver esto exige acelerar y estandarizar la entrega de metros cuadrados públicos. 

La construcción industrializada ofrece ese camino. Se trata de trasladar la mayor parte del valor desde la obra a la planta, con diseño y componentes estandarizados, fabricación bajo control de calidad y cuadrillas de montaje que ensamblan en sitio con tolerancias precisas. Al uniformar condiciones, como celdas, habitaciones, salas, y concentrar personal calificado en fábrica, se reducen errores y riesgos, y se limita la discrecionalidad que gatilla sobrecostos y sobreplazos. 

La evidencia disponible muestra impactos sustantivos: proyectos industrializados toman entre 24% y 69% del tiempo de una obra tradicional (reducciones de 31% a 76%), gracias al diseño modular, la fabricación en paralelo y la menor interferencia entre especialidades.

Para escalar la construcción industrializada es imprescindible actualizar las bases de licitación del Ministerio de Obras Públicas y del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, incorporando el uso de componentes prefabricados, diseño modular y planificación con BIM, como también buscar fórmulas creativas para alinear el financiamiento del costo de elaboración y almacenaje de elementos prefabricados, especialmente mientras no se expanda la oferta. Esto debe acompañarse de requisitos técnicos traducidos en diseños estandarizados, los cuales hagan viable técnica y económicamente la prefabricación, y de manuales sectoriales que establezcan estándares de eficiencia energética, sostenibilidad, diseño, construcción y mantenimiento con métricas comparables. 

Además, resulta clave crear un Registro Nacional de Soluciones Constructivas Industrializadas que homologue, con certificación previa, componentes y sistemas industrializados para obras públicas y privadas, agilizando permisos y procesos de contratación. En paralelo, promover plantas de prefabricación en polos regionales mediante incentivos, apoyo de Corfo y alianzas público-privadas, a fin de reducir costos logísticos y tiempos de transporte. 

Por último, se requiere formar capital humano especializado: integrar DfMA (Diseño para Manufactura y Ensamblaje), gestión Lean y coordinación BIM en liceos técnicos, CFT y universidades, junto con capacitación continua para operarios y supervisores, elevando la productividad y disminuyendo errores de montaje. Con estas medidas se reducen plazos y costos y se entregan recintos más seguros, eficientes y adaptables. La construcción industrializada es una vía concreta para modernizar la infraestructura pública y privada, cerrar brechas de capacidad y elevar los estándares de seguridad, eficiencia y habitabilidad, entregando obras con mayor rapidez, calidad y control de costos.

La Escuela de Ingeniería y la Facultad de Arquitectura y Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile, junto con la Cámara Chilena de la Construcción crearon el Magister de Administración de la Construcción - MAC UC - el año 2007 y hoy están disponibles los diplomados de especialidad, con los que los graduados del MAC UC pueden obtener un reconocimiento de un área de especialización. Estos diplomas pueden en cuatro áreas y una de ellas es en construcción industrializada.

Autor: Hernán de Solminihac



Fuente: Diario Financiero, Página 15.

Información

editMedio de publicación

Prensa Escrita

faceTipo de contenido

Columna
imagen de card

Hernán de Solminihac

Ing. Civil UC. MSc. y Ph.D. U. de Texas (EE.UU.). Exministro de Minería y Obras Públicas. Profesor Titular Facultad de Ingeniería UC

searchVer más de este autor
Clapes UC | Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales
Clapes UC
Avenida Libertador Bernardo O'Higgins 440, Piso 13. Santiago de Chile
phone +56 (02) 2354 2224