1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. En los medioskeyboard_arrow_right
  3. Consejo de Rectores discute postura ante proyecto FES, en medio de críticas sobre “viabilidad” de la iniciativa

Consejo de Rectores discute postura ante proyecto FES, en medio de críticas sobre “viabilidad” de la iniciativa

27 de octubre del 2025


Consejo de Rectores discute postura ante proyecto FES, en medio de críticas sobre “viabilidad” de la iniciativa

Se espera retomar el debate parlamentario a inicios de noviembre: 

Consejo de Rectores discute postura ante proyecto FES, en medio de críticas sobre “viabilidad” de la iniciativa

  • La propuesta de nuevo financiamiento para la educación superior ha sido cuestionada en el organismo, que aún no entrega una posición oficial de apoyo o rechazo

Al interior del Consejo de Rectores (CRUCh) no existe una posición oficial ni unitaria respecto del proyecto de nuevo Financiamiento para la Educación Superior (FES), que busca poner fin al Crédito con Aval del Estado (CAE). 

Y es que cada universidad vive condiciones distintas y, según las simulaciones del grupo de planteles, algunas se verían beneficiadas por el instrumento como se plantea hoy y otras enfrentarían fuertes perjuicios económicos, pues las casas de estudio tienen distinta proporción de estudiantes con CAE que aportan mediante un copago, aporte que se acaba con el esquema propuesto, a excepción del décimo decil socioeconómico. 

Algunos incluso creen que es muy probable que los rectores no lleguen a una opinión conjunta a favor o en contra del FES. Las principales diferencias radican en el alcance de la fórmula, especialmente en torno a cómo afectará la autonomía institucional y la viabilidad financiera de cada plantel. “El CRUCh no ha tomado una decisión al respecto. Hay ideas que se han dado para efectos de darle luces al ministerio, pero no hay una posición oficial ni documentos formales”, comenta un rector. 

Una propuesta dispersa 

El rector de la U. de Concepción, Carlos Saavedra, dice que “la propuesta del Consejo, en su rol de órgano asesor del Ministerio de Educación, se entregó alrededor de 10 días atrás. Es un conjunto amplio de propuestas que abordan en forma integral el proyecto de ley. Desde el ministerio han mostrado una voluntad amplia de abordar cada uno de los aspectos considerados”. 

Afirma que “esperamos recibir en los próximos días una respuesta formal a lo que hemos señalado como elementos esenciales para dar viabilidad al proyecto. Entre otros aspectos, hemos manifestado la necesidad de que la autonomía académica y administrativa de nuestras instituciones sea fortalecida en forma explícita en el articulado, junto a la importancia en que el proyecto no se limite solo al financiamiento estudiantil”. 

La propuesta de los académicos va en la misma línea de lo presentado antes: permitir el copago en más deciles además del décimo, asegurar la sostenibilidad financiera, brindar a las casas de estudios la posibilidad de fijar la cantidad de estudiantes con FES en las universidades, entre otros puntos. 

Seminario de análisis 

El proyecto fue aprobado en general en la Cámara de Diputados hace más de tres meses, pero en la comisión de Educación del Senado no ha podido discutirse en su segundo trámite, pues han debatido otros proyectos que llegaron con anterioridad. 

Gustavo Sanhueza (UDI), presidente de la instancia en el Senado, ha planteado que un seminario sobre el proyecto con voces variadas sería la mejor forma de enfrentar los distintos reparos que ha suscitado. Después de posponerlo varias veces, este se fijó para el 5 de noviembre. 

Entre los expositores estarán el rector de la U. de los Andes, José Antonio Guzmán; el exministro de Educación Sergio Bitar; Julio Castro, rector de la U. Andrés Bello, y Daniel Rodríguez, director ejecutivo de Acción Educar. 

También se espera que, una vez que se inicie el análisis de la iniciativa, el rector de la UC, Juan Carlos de la Llera, exponga su visión sobre el proyecto, la cual ya ha dejado claro que no es precisamente positiva. 

Carlos Williamson, investigador principal de CLAPES UC, también expondrá ante los senadores. Remarca que “el proyecto de ley FES tiene como objetivo reformar radicalmente el sistema de financiamiento a la educación. Cambiar un modelo mixto público-privado de financiamiento por uno de financiamiento exclusivo estatal, con el fin del financiamiento compartido o copago. Una parte se logró con la gratuidad y el FES completa el esquema estatista”. 

Además, indica que “el FES, con el impuesto al graduado tan oneroso, va a desalentar a que muchos lo tomen, precisamente los que sostienen las contribuciones. Si ellos desisten de endeudarse, el FES no se financia y genera un gran déficit. Solucionar el problema del CAE con el FES es el mejor ejemplo de un remedio peor que la enfermedad”. 

Para Daniel Rodríguez, de Acción Educar, “quizás basándose en experiencias anteriores, el Gobierno espera que las universidades del Estado, a cambio de compromisos opacos de más recursos fiscales directos, presionen al Senado. Pero esta vez, al parecer, hay universidades que no están dispuestas a someter a los estudiantes a un impuesto a los graduados y a entregar su autonomía a cambio de más dinero público”. 

Añade que “parece que el Gobierno erró el cálculo y el proyecto presentado es demasiado deficiente para ser empujado incluso a cambio de concesiones económicas al CRUCh. Las universidades que han hecho de la excelencia su proyecto educativo no aceptarán jamás un sistema de financiamiento que limita sus recursos, las somete al control estatal y les quita fuentes de ingreso”.

‘‘El FES, con el impuesto al graduado tan oneroso, va a desalentar a que muchos lo tomen, precisamente los que sostienen las contribuciones. Si ellos desisten de endeudarse, el FES no se financia y genera un gran déficit”. ................................................................ CARLOS WILLIAMSON

Autor en mención: Carlos Williamson



Fuente: El Mercurio - Cuerpo C, Página 1.

Información

editMedio de publicación

Prensa Escrita

faceTipo de contenido

Noticia

styleCategorías

Educación
imagen de card

Carlos Williamson

Ingeniero Comercial UC y Master of Arts de la Universidad de Chicago, EE.UU.

searchVer más de este autor
Clapes UC | Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales
Clapes UC
Avenida Libertador Bernardo O'Higgins 440, Piso 13. Santiago de Chile
phone +56 (02) 2354 2224