1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. En los medioskeyboard_arrow_right
  3. Con Sergio Bitar y 6 rectores entre los 13 expositores: Senado será testigo de seminario clave para el futuro del FES

Con Sergio Bitar y 6 rectores entre los 13 expositores: Senado será testigo de seminario clave para el futuro del FES

4 de noviembre del 2025


Con Sergio Bitar y 6 rectores entre los 13 expositores: Senado será testigo de seminario clave para el futuro del FES

Con Sergio Bitar y 6 rectores entre los 13 expositores: Senado será testigo de seminario clave para el futuro del FES

  • Este miércoles, en el congreso, la Comisión de Educación del Senado vivirá una jornada crucial para las pretensiones del gobierno y su proyecto que busca dejar atrás el CAE. Tras esta instancia, que tendrá una duración aproximada de cuatro horas, el Ejecutivo debería ingresar las indicaciones que trabaja hace largo rato y por las que aún no encuentra consenso.

“Seminario: Proyecto de Ley de Financiamiento de la Educación Superior (FES). Organiza: Comisión de Educación del Senado de la República. Preside: Senador Gustavo Sanhueza Dueñas. Fecha: miércoles 5 de noviembre de 2025. Hora: 09:30 a 13:30 horas. Lugar: Sala de Sesiones del Senado, Valparaíso”. 

Con participación esperada de expertos internacionales y un exministro, así reza el programa de una jornada que, por diversos elementos, se torna clave para el futuro de quizás si el proyecto más sentido para este gobierno, mismo que busca dejar atrás el Crédito con Aval del Estado (CAE) y condonar las deudas por estudiar, una de las promesas emblemáticas de esta administración y que se plantea cumplir parcialmente respecto de su idea original. 

Pero antes de siquiera de pensar en si la condonación llegará a concretarse aunque sea parcialmente a través de los artículos transitorios, el FES debe dar varios e importantes pasos antes de pensar en ver la luz: los plazos cada vez son más acotados en una discusión que sigue teniendo nudos claros y a la que le quedarán ocho semanas legislativas por delante antes del cambio de gobierno. 

Los mismos son los que se pretende abordar en el seminario de este miércoles, mismo que fue aplazado en más de una ocasión atribuido a temas logísticos, aunque no pocos en el oficialismo levantaron internamente suspicacias en torno a que se buscó dilatar la discusión y, con ello, colaborar en evitarle un éxito político al gobierno en esta tramitación. 

Y es que el futuro de la discusión de este proyecto mucho dependerá de lo que ocurra el miércoles, por un aspecto logístico: las indicaciones que hace largo rato trabaja el gobierno no serán ingresadas hasta después de esta instancia de discusión. 

“Como Ejecutivo queremos ponernos bien de acuerdo en el esquema de ajustes al proyecto antes de comenzar la tramitación. El seminario es un buen espacio que permitiría desarrollar una discusión más amplia y profunda”, adelantó a inicios de octubre el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, quien además dijo que como gobierno buscaban “que lasindicaciones calcen con el seminario, porque si no la discusión política va a avanzar más rápida”. 

Al respecto, el senador Sanhueza dice que esperaban que cuando el Ejecutivo dio cuenta del proyecto en la comisión ya entregara luces de los cambios que introducirá, “pero lamentablemente el ministro Cataldo solo habló de lo aprobado en la Cámara, y si bien es cierto ha dicho que vienen modificaciones, aún no ha dicho cuáles. Está como escondida la pelota, vamos a hablar del proyecto que está sobre la mesa y no sabemos si harán modificaciones sustanciales”. Por eso, cree, este seminario es un “punto de inflexión”. 

A la espera de la instancia ampliada el Ejecutivo ha buscado acercar posiciones con quienes se han mantenido más distantes de su proyecto, ya sea en el ámbito parlamentario o a nivel de rectores de universidades. Pero en ninguna de las dos trincheras, aun cuando se han logrado ciertos acercamientos, La Moneda ha logrado llegar a puerto. “El gobierno busca llevar el FES al Parlamento con apoyo del Cruch y ahí tenemos diferencias”, dijo, por ejemplo, el rector de la UC, Juan Carlos de la Llera, marcando un contrapunto con su par de la U. de Chile Rosa Devés, quien una semana antes había señalado que “en el Cruch hemos ido logrando acuerdos por el FES”, algo que, sumó, “no era necesariamente esperable”. Resumidamente, el Cruch hace poco entregó un documento al Mineduc con propuestas sobre el FES que algunos rectores ven como un reflejo de entendimientos y otros solo como un compendio de observaciones. 

Como sea, en medio de ese intento de Palacio por encontrarle salidas a su propuesta y un respaldo de los rectores vino un mazazo de Contraloría, luego de que la semana pasada cuestionara el registro contable que utilizó para el FES, ya que considera que el mecanismo propuesto por Hacienda no es propiamente un activo financiero, sino que un gasto, ya que no hay una contraprestación. La diferencia es que el primero es considerado como deuda (sobre la línea) y por ende tiene implicancias en el balance fiscal estructural y en la deuda pública, mientras que el segundo se contabiliza bajo la línea, lo que no tiene efectos fiscales en las metas de balance estructural. 

Este pronunciamiento, a su vez, rigidizó las posturas de quienes ya se mostraban contrarios al FES, incluida gente del Congreso, como por ejemplo el senador Sanhueza (UDI), quien oficiará el seminario en su calidad de presidente de la Comisión de Educación del Senado. “La Contraloría confirmó que el gobierno intentó disfrazar gasto público como si fuera un activo financiero, vulnerando la transparencia fiscal. Este dictamen demuestra que el FES sí genera deuda”, dijo tras el pronunciamiento del ente fiscalizador. 

El seminario 

El programa preliminar del seminario cita a las personas a las 9:30 horas, con media hora inicial para acreditarse. 

Luego, para las 10 de la mañana están programadas las palabras de bienvenida del senador Sanhueza y a partir de las 10:15 horas comenzará la primera ronda de las 13 exposiciones programadas para este miércoles. Tras ello a las 12 vendrá una pausa de 15 minutos para café, y luego de 12:15 a 13:30 la segunda tanda de expositores, después de las que vendrán las palabras de cierre y conclusiones de parte de los senadores integrantes de la Comisión de Educación. 

Y así la lista preliminar (había gestiones para incluir a más personas) que se manejaba hasta el cierre de esta edición incluye alos rectores: José Antonio Guzmán (U. de los Andes), Nelson Vásquez (UC de Valparaíso), Juan Yuz (U. Federico Santa María y presidente de la Red G9 de universidades), Osvaldo Corrales (U. Valparaíso y presidente del Consorcio de Universidades Estatales), Julio Castro (U. Andrés Bello) y Santiago González (U. Central y presidente de la Corporación de Universidades Privadas); y a los expertos María Paz Arzola, del Instituto Libertad y Desarrollo; Lorraine Dearden, investigadora de la U. College London; Carlos Williamson, investigador principal de CLAPES UC; Sergio Bitar, exministro de Educación y quien comandó la creación del CAE; Matías Acevedo, exdirector de la Dipres, y Bruce Chapman, profesor emérito de Economía de la Australian National University. Originalmente también estaba invitado Ignacio Briones, exministro de Hacienda en Piñera II, pero por compromisos anteriores finalmente acudirá Santiago Montiel, de Horizontal. 

Ellos, dicho está, fueron invitados por diversos senadores. Por ejemplo, Fidel Espinoza (PS) invitó a Dearden, Chapman y Bitar; Felipe Kast (Evópoli) hizo lo propio con Williamson y Montiel; Juan Castro (PSC) incluyó a Yuz en conjunto con Yasna Provoste (DC), quien a su vez figura como responsable de la exposición de Vásquez, y Sanhueza inscribió al rector Castro y a Arzola. 

Esta última dice sobre su participación que este es un proyecto de ley “que puede tener importantes efectos, así que para nosotros es clave poder aportar con nuestra mirada. Esta abordará el impacto en tres dimensiones: los beneficiarios, las instituciones y el sistema de educación superior, y especialmente las finanzas públicas y el bolsillo de los contribuyentes”. Y cierra con que también quieren realizar recomendaciones de “cómo avanzar para enfrentar los problemas del CAE, pero sin introducir otros nuevos como hace el FES”. 

Y si bien serán 13 los expositores para este día, hasta aquí, según cercanos de la comisión, son casi medio centenar de personas o instituciones que han pedido espacio para entregar su opinión respecto del proyecto, los que acorde a las mismas | Martes 04 | noviembre | 2025 23 fuentes podrían tener un tiempo para hacerlo más adelante. 

“Las personas vienen a exponer con buena intención de que el proyecto se pueda materializar, pero siempre que sea un aporte para el futuro financiamiento de las universidades. El miércoles son 13 expositores, pero hay muchas personas que se anotaron para participar. El seminario se queda corto para toda la gente que quiere opinar, deben ser unas 50 personas. Si queremos que salga un buen proyecto hay que tomarse bien el tiempo. Esto está recién empezando”, señala el senador Castro. 

De hecho, dada la gran cantidad de personas que pretenden dar a conocer formalmente su punto de vista, además de las 13 de este miércoles, el senador Castro se aventura con que “este proyecto no saldrá en esta administración porque ahora la gran prioridad está en el presupuesto y vamos a llegar hasta fines de noviembre con eso como prioridad. Generalmente en diciembre no se puede avanzar mucho y hay elecciones de por medio, en enero baja el proceso legislativo y en febrero hay receso. No dan los tiempos. Es un proyecto, desde mi punto de vista, más extenso de discutir”. 

Mientras, la senadora Provoste asegura que “la problemática de la educación superior y en especial su financiamiento no se resuelve en un seminario”, el que ve como “el inicio de una conversación sobre tener una mejor educación superior para el futuro y la necesaria construcción de consensos transversales”, toda vez que “el país no puede seguir cada 4 años cambiando sus políticas según sea el signo del gobierno de turno, eso explica nuestro estancamiento de la última década que debemos cambiar”. 

Por eso, cierra, “espero que el Seminario sobre Educación Superior inaugure una fértil conversación que permita construir consensos sólidos sobre el financiamiento futuro para la educación superior para que sea una herramienta que impulse el desarrollo del país”. 

A su vez, el senador Sanhueza señala que “el seminario lo hacemos para visibilizar de mejor manera el tema”, pero que luego vendrán “otras exposiciones dentro de la comisión”. 

En tal sentido, bajo su óptica que el proyecto pueda ver la luz antes del 11 de marzo de 2026 “siempre depende de la voluntad del gobierno de llegar a acuerdos”, recordando las que califica como “experiencias positivas, como los proyectos de royalty minero o pensiones, donde el gobierno primero se había parado en una posición ideológica y fue mutando hasta consensos que permitieron sacar adelante proyectos”. 

En concreto, a cada uno de los cinco senadores que son parte de la instancia de educación se les dio la oportunidad de invitar a dos personas o instituciones a exponer, además de considerar a los grandes grupos de universidades.

Autor en mención: Carlos Williamson

Fuente: La Tercera, Página 22.

Información

editMedio de publicación

Prensa Escrita

faceTipo de contenido

Noticia

styleCategorías

Educación
imagen de card

Carlos Williamson

Ingeniero Comercial UC y Master of Arts de la Universidad de Chicago, EE.UU.

searchVer más de este autor
Clapes UC | Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales
Clapes UC
Avenida Libertador Bernardo O'Higgins 440, Piso 13. Santiago de Chile
phone +56 (02) 2354 2224