2 de enero del 2024
Perspectivas son superiores en todos los ámbitos al cierre de 2023
Con fecha incluida: El mercado seguirá cuatro indicadores... y ya anticipa cifras
Con una inflación que convergería al 3%, la TPM podría acercarse al 4%. La expansión del PIB, aunque positiva, será frágil y se mantendrá como una de las mayores debilidades de la economía chilena.
Son las cuatro variables más seguidas entre los economistas y con mayor incidencia para los consumidores. Todas tienen fecha de publicación definida.
Después de cuatro años con una fuerte volatilidad en las cifras -producto del clima social a partir del estallido, la pandemia, los retiros de fondos de pensiones, la discusión constitucional y la polarización política-, 2024 parece traer una bocanada de aire fresco.
Tanto el Banco Central como los analistas privados anticipan que estas cuatro variables tendrán una tendencia mejor que en 2023, aunque quizás no al ritmo deseado, específicamente en crecimiento del PIB y descenso del desempleo.
La inflación volverá a los niveles prepandemia
La inflación, que empezó a acelerarse en 2021 -cerrando ese año con un aumento de 7,2%- y siguió su tendencia alcista en 2022 -con un acumulado anual de 12,8%-, comenzó a ceder en 2023 y lo seguirá haciendo en 2024.
Tanto el Informe de Política Monetaria (IpoM) del Banco Central de diciembre pasado como el Latin American Consensus Forecast de ese mismo mes proyectan un alza de 3% para el cierre de este año en 12 meses, precisamente el centro del rango meta con que trabaja el instituto emisor.
Los especialistas plantean que la convergencia ocurriría hacia la segunda mitad del año. El economista y socio fundador de Pacífico Research, Igal Magendzo, dice que hay que estar pendientes de la inflación subyacente -que excluye los productos volátiles como la energía y los combustibles-, porque podría alcanzarse ese 3% antes de lo esperado.
De cumplirse estas expectativas, un aspecto destacable es que se volvería por primera vez a los niveles de inflación previos a la pandemia. La última vez que se produjo una inflación de 3% medida en 12 meses fue en diciembre de 2020, lo mismo que se espera para este año.
El economista jefe del BCI, Sergio Lehmann, sostiene que esta disminución se ha dado gracias a las políticas contractivas del Banco Central. "Las altas tasas han generado una suerte de estancamiento en la economía, lo que contribuye a bajar la inflación", explica el técnico.
Magendzo agrega que en los últimos meses de 2023, la inflación ha descendido más rápido de lo que el Banco Central esperaba, pero que aún persiste un escenario base en el que la tasa de política monetaria se mantiene sobre su nivel neutral durante todo 2024.
La economía saldría apenas del estancamiento
Si el PIB de Chile no crece en 2023 -escenario que se ve como el más probable- completará su tercera temporada sin expansión en apenas un lustro. Pero al menos 2024 ofrece un respiro.
En su IPoM de diciembre, el Banco Central pronostica una expansión de entre 2 y 3% para el año entrante, mientras que el Latin American Consensus Forecast es algo más cauto y se juega con un dinamismo del 1,8%.
En el mundo privado, el economista jefe de BICE Inversiones, Marco Correa, anticipa un crecimiento de 2,2% para la actividad en 2024. Los motores serían la recuperación en el consumo privado, el aumento de las exportaciones y una mayor producción en la minería. "(Esta última) se vería favorecida por nuevas faenas relevantes", acota.
Sin embargo, también podría darse una recuperación más lenta. El economista jefe de Latam Itaú, Andrés Pérez, proyecta un crecimiento de solo 1,7%. Explica que para 2023 se esperaba una contracción de entre 1% y 1,5%, pero finalmente el crecimiento sería nulo. "Así como la economía tuvo un rendimiento mejor a lo esperado, los riesgos están en que ocurra lo contrario", comenta el experto.
Los consultados coinciden en la necesidad de mayores certezas para reactivar la economía, aunque hay algunas luces en las últimas semanas. Luego de dos años de fallidos procesos constitucionales -y con el triunfo del rechazo en ambas propuestas- se consolidó la Constitución vigente y el Congreso ya comenzará los trámites legislativos de la reforma de pensiones y del pacto fiscal (ahora llamado "Pacto por el Crecimiento, el Progreso Social y la Responsabilidad Fiscal").
"La incertidumbre política debe seguir disminuyendo, es algo positivo para la inversión", plantea Pablo Cruz, economista jefe de BTG Pactual Chile.
Desempleo a la baja, en un mercado laboral con recuperación paulatina
La creación de empleo, especialmente en los cuatro deciles más pobres, no se ha recuperado después de la abrupta caída causada por la pandemia. Sin embargo, las mejores perspectivas económicas para 2024 anticipan que el mercado laboral mostraría una mejoría gradual durante el año, lo que se reflejaría en la creación de nuevos puestos de trabajo.
"La tasa de personas ocupadas que están buscando activamente otro empleo está en récord histórico. La presión laboral ha aumentado de manera importante", plantea el director del Observatorio del Contexto Económico de la Universidad Diego Portales, Juan Bravo. El economista asegura que si efectivamente se produce un crecimiento del PIB del 2% en 2024, "las cifras (laborales) comenzarán a dar cuenta de una mejoría paulatina en un proceso que será lento".
La investigadora de CLAPES UC Carmen Cifuentes proyecta que la tasa de desempleo se acercaría al 7% hacia fines de 2024 si la fuerza laboral mantiene su ritmo de crecimiento del último año, que fue de alrededor del 3%. Además, menciona que la economía chilena crearía alrededor de 100 mil puestos de trabajo.
Tanto Bravo como Cifuentes tienen una mirada positiva en este ámbito para 2024, dejando atrás un 2023 que evidenció un mercado laboral deteriorado, especialmente en los sectores construcción e inmobiliario. Ambos coinciden en que los meses de verano
-enero, febrero e incluso marzo- influirían definitivamente en la tasa de desocupación, debido al factor estacional de algunos rubros como la agricultura y el turismo. Según Bravo, la tasa de desempleo "se reduciría hacia niveles en torno al 8,5% en esta época".
Una TPM descendente y a un ritmo más agresivo que en 2023
Una economía con una leve aceleración, un mercado laboral con un lento dinamismo y una inflación relativamente controlada y a la baja. Eso son algunos de los bordes que tendrá el escenario del Banco Central para 2024.
Y todos los analistas consultados coinciden en lo que hará el instituto emisor: seguir bajando la Tasa de Política Monetaria (TPM), incluso a un ritmo más rápido que en 2023. Ese año, la TPM partió en 11,25% y terminó en 8,25%, luego del recorte de 75 puntos base en diciembre, lo que significó un descenso de tres puntos porcentuales en el año.
Para este 2024, los especialistas esperan que la TPM cierre el año cerca del 4%, lo que significaría una reducción cercana a los 400 puntos base.
El instituto emisor tiene agendadas 8 reuniones de política monetaria este año y los días en que se comunicará su decisión son el 30 de enero, 2 de abril, 22 de mayo, 18 de junio, 30 de julio, 3 de septiembre, 16 de octubre y 17 de diciembre.
"Estimamos que esta tasa terminará en el rango de 4,5% a 5%, pero de todas formas existe un riesgo de que baje más rápido, pues la inflación llegaría al 3% a mediados de año y no se justificaría mantener niveles de tasas contractivos", dice Marco Correa, economista jefe de BICE Inversiones.
Andrés Pérez, economista jefe de Latam Itaú, advierte que una política monetaria menos contractiva contribuiría a mejorar la inversión que podría volver a cerrar con saldo negativo en 2024—, aunque las discusiones orientadas a aumentar el costo del trabajo y del capital, la incertidumbre política y la creciente "permisología" atentan en contra de esa tendencia.
Fuente: El Mercurio - Cuerpo B, Página 4
editMedio de publicación
Prensa EscritafaceTipo de contenido
NoticiastyleCategorías
MicroeconomíaIng. Comercial y Magíster en Economía Mención Políticas Públicas UC