1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. En los medioskeyboard_arrow_right
  3. Cómo los gestores de fondos miden los riesgos de catástrofes naturales

Cómo los gestores de fondos miden los riesgos de catástrofes naturales

14 de febrero del 2024


Cómo los gestores de fondos miden los riesgos de catástrofes naturales

Analistas advierten que todavía hay camino por recorrer:

Cómo los gestores de fondos miden los riesgos de catástrofes naturales

Desde test de estrés, hasta modelos de análisis de escenarios están entre las estrategias que se utilizan para los portafolios de inversión.

Chile acaba de sufrir la catástrofe más grande desde el terremoto de 2010. El megaincendio de la Región de Valparaíso dejó más de 100 personas muertas y en torno a 3.000 casas quemadas. Tuvo costos económicos importantes: según las primeras estimaciones de CLAPES UC y GPS Property Global Solutions, las pérdidas habrían alcanzado entre US$ 720 millones y US$ 1.000 millones.

Con la crisis climática, estos eventos se volverán más recurrentes. Y Chile es vulnerable. Un estudio de la reaseguradora Swiss Re advierte que está entre los países menos resilientes al cambio climático: para 2048 podría perder hasta 27% del PIB. Este riesgo no ha dejado indiferentes a los encargados de manejar las inversiones.

"Los gestores de fondos están cada vez más conscientes de los riesgos asociados con las catástrofes y el cambio climático", dice Carlos Rivas, consultor líder de Capital Projects&Infrastructure de PwC Chile. "Si bien los cálculos pueden ser complejos, las gestoras están adoptando cada vez más herramientas".

"Cualquier inversión debe considerar el cambio climático en sus costos e ingresos proyectados", agrega Cristián Salas, director ejecutivo del Centro de Cambio Global UC.

En medio de la crisis climática, los gestores están utilizando nuevas herramientas para calcular el posible impacto de las catástrofes naturales. Pero, varios analistas advierten que falta camino por recorrer.

Papel regulatorio

Los avances han sido impulsados en parte por los reguladores. "Ha sido fundamental que la Ley de Cambio Climático mandate a la CMF a pedir cómo se está enfrentando el cambio climático, lo mismo con la Superintentico, lo mismo con la Superintendencia de Pensiones, para tener inversiones que reconozcan los riesgos transicionales y físicos", dice Marcelo Mena, exministro de Medio Ambiente.

Entre las administradoras de fondos locales ya se están manejando estrategias. Por ejemplo, "están considerando cómo las empresas están gestionando la escasez de agua", dice Rivas, de PwC Chile. "Y, en la industria minera, los gestores están analizando cómo las compañías están gestionando riesgos ambientales y sociales". 

Entre las mediciones están, por ejemplo, los test de estrés y análisis de escenarios para manejar los riesgos físicos asociados al cambio climático, comenta Ricardo Miranda, analista sénior ESG de Bci Asset Management. "Existen modelos que muestran distintas proyecciones de escenarios climáticos", agrega. Aunque plantea que esta información está concentrada en los riesgos crónicos, dice que cada vez hay más elementos sobre riesgos agudos, como inundaciones y sequías.

En el proceso, añade Miranda, se debe contar con la ubicación geográfica de los distintos activos de las compañías que se analizan. "Con eso, uno puede asumir ciertas métricas de exposición en base a las estimaciones climáticas del lugar (precipitaciones, aumento del nivel del mar, etc.) versus la historia", afirma. "Se pueden implementar análisis de escenarios a través de la sensibilización de las proyecciones financieras de las compañías que hacen parte de las carteras", agrega.

Las falencias 

Si bien analistas reconocen los avances, todavía habría falencias. Mena dice que se necesita más experiencia y trabajo previo para mitigar amenazas. Y cree que hay un rol público: se puede "fortalecer a los municipios para que desarrollen sus planes reguladores incorporando el riesgo ambiental y fomentar inversiones que contribuyan a mitigarlo".

La cuantificación monetaria también sería un factor al debe, dice Salas, de la UC. Y así, "mostrar el potencial beneficio de invertir en medidas que permitan una mejor adaptación al cambio climático".

Miranda, de Bci, entrega tres aspectos donde los gestores tienen trabajo por hacer: "La necesidad de mejor información; el desarrollo de más capacidades técnicas para incorporar este factor en la gestión de los portafolios, y un entendimiento más profundo de la interrelación del cambio climático con la naturaleza y los derechos humanos".

Rivas, de PwC Chile, agrega otros, como metodologías robustas, "para medir y gestionar los riesgos climáticos de manera consistente y comparativa entre las gestoras de fondos", e incentivos que "pueden fomentar la integración de consideraciones climáticas en la toma de decisiones de inversión".


Fuente: El Mercurio - Cuerpo B, Página 12

Información

editMedio de publicación

Prensa Escrita

faceTipo de contenido

Noticia

styleCategorías

Cambio Climático
Clapes UC | Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales
Clapes UC
Avenida Libertador Bernardo O'Higgins 440, Piso 13. Santiago de Chile
phone +56 (02) 2354 2224