30 de diciembre del 2023
MIRADA DE PARLAMENTARIOS, ESPECIALISTAS Y GREMIOS AL CIERRE DE 2023:
Cómo fue la gestión de las principales autoridades económicas del Gobierno
En un año de estancamiento productivo, menor inversión y mayores regulaciones, actores desde el Congreso y el sector privado enjuician a los titulares de Hacienda, Trabajo, Economía, Obras Públicas, Minería, Energía y Agricultura, y a tres entidades fiscalizadoras.
EL JUICIO DE ECONOMISTAS Y PARLAMENTARIOS
Mario Marcel: buen manejo fiscal, pero dificultades para lograr acuerdos en reformas
Hay críticas por el estancamiento productivo y se le exige que actúe con mayor decisión en 2024 como jefe del equipo económico del Gobierno.
Si en el cierre de 2022 Mario Marcel afirmaba que eran más "los goles que autogoles" en la gestión de gobierno, en marzo de este año partió con una dura derrota política con el rechazo de la reforma tributaria en la Cámara de Diputados. De hecho, aquel fracaso fue el reflejo de una cierta incapacidad para construir acuerdos, más allá de que asegura que los busca.
En el terreno fiscal, economistas que han seguido de cerca su labor sostienen que en 2023 el titular de Hacienda tuvo un buen manejo. Plantean que ayudó al Banco Central en la tarea de reducir la inflación, aunque advierten que el déficit fue mayor que el proyectado. Hay otro elemento central en las críticas: el estancamiento económico.
Marcel fiscal
"Lo mejor de la gestión del ministro Marcel ha sido la contención de un mayor gasto público, a pesar de las presiones desde el propio Gobierno. Esto se da a pesar de que se reconozca un déficit fiscal para el cierre del año mayor que lo previsto. Se advierten esfuerzos por mantener cuentas públicas ordenadas y reafirmar el compromiso de alcanzar un equilibrio fiscal hacia los próximos años", dice el economista jefe de BCI, Sergio Lehmann.
EXISTE CONSENSO EN QUE EL MANEJO DE LA POLÍTICA FISCAL DESDE EL MINISTERIO DE HACIENDA AYUDÓ A LA TAREA DEL BANCO CENTRAL DE REDUCIR LA INFLACIÓN.
Coincide Patricio Rojas, socio de Rojas y Asociados: "El ministro ha colaborado en los aspectos que tienen que ver con los equilibrios macro".
Para Cecilia Cifuentes, economista y académica de la U. de los Andes, "lo mejor de la gestión del ministro en 2023 fue volver a hablar de la importancia del crecimiento económico".
No obstante, distintos consultados lamentan que esa preocupación se nota tardíamente. Ante ello, Eugenio Rivera, director del programa económico de la Fundación Chile 21, cree que Marcel supo generar una "formulación ambiciosa del pacto por el crecimiento".
Sin tanto acuerdo
El mismo Rivera observa una debilidad que se notó con el rechazo de la reforma impositiva: "En momentos de alta polarización política y social, fue una indicación de una gestión política insuficiente para aprovechar las fuerzas propias (incluida la izquierda más díscola) para inducir a la oposición y al empresariado a negociar".
Patricio Rojas va más allá: apunta a su rol en las reformas estructurales, como la de pensiones. "El Gobierno ha estado al debe en la manera en cómo se han encausado las propuestas y él, como jefe del equipo económico, tiene responsabilidad", dice.
Desde el Congreso, quienes negocian con Marcel enfatizan los desafíos que enfrentará en 2024. "El pacto por el crecimiento, la reforma de pensiones y avanzar en generar las mejores condiciones para el desarrollo económico y los proyectos de inversión, contando con una legislación que se pueda hacer cargo de nuestra responsabilidad medioambiental, pero a la vez se debe garantizar que un inversor pueda desarrollarse", lista como prioridades el senador Ricardo Lagos Weber (PPD).
Desde la oposición, el senador José García Ruminot (RN) identifica el gran desafío de Marcel: "La tarea pendiente es el crecimiento de la economía. Terminaremos 2023 con crecimiento nulo y desempleo en alza. Revertir estas tendencias es el gran desafío para 2024, alimentando el círculo virtuoso de inversión, crecimiento, empleo, mayores recursos fiscales para asumir los desafíos sociales más urgentes". Por ahora, la urgencia es "solucionar adecuadamente la crisis de las isapres".
Para el jefe de la bancada de diputados DC, Eric Aedo, el gran hito para el próximo año para el ministro "es el pacto fiscal, sacar adelante elusión y evasión, y todo el tema de permisología".
Críticas a Pardow por la lentitud en descongelar las tarifas y por la pausada transición energética
Para el director de Aclai Consultores, Claudio Espinoza, el juicio es duro: "No veo un punto este año donde podamos decir 'realmente el ministro aquí estuvo brillante"".
Para el extitular de la cartera, Juan Carlos Jobet, el principal problema de Pardow ha sido normalizar las tarifas congeladas.
"El proyecto original del 2019 fue a la mitad del estallido social, una situación muy excepcional. Pero hoy en día no hay ninguna justificación para no normalizar las tarifas y cada día que pasa son más difíciles de arreglar. Se han dado muchas vueltas", alerta Jobet. También lamenta el lento avance del reglamento de almacenamiento y del proyecto de transición energética.
Para Espinoza, la principal dificultad del ministro "ha sido la falta de liderazgo político en la cartera para impulsar ya sea proyectos de ley o soluciones a los problemas que tiene el sector en tema de tarifas. Tiene todos los procesos tarifarios atrasados y la crisis del sector renovable. Ya se pasó el año".
Desde la Asociación de Transmisoras apuntan a que faltó promover la celeridad de múltiples procesos que rigen los segmentos del sector. "Será difícil avanzar en la transición energética si hoy no somos capaces de concluir, en tiempo y forma, los procesos que rigen el funcionamiento actual del sector", comenta el director ejecutivo de la entidad, Javier Tapia.
Entre las prioridades de la industria aparecen nuevamente las tarifas. "Esperamos que durante 2024 este tema se pueda resolver de manera adecuada, tanto para los intereses de los usuarios, como para la sustentabilidad financiera de la industria", comenta Juan Meriches, director ejecutivo de Empresas Eléctricas.
Coincide el exministro Jobet. "Hay que lograr un acuerdo amplio, porque esta cuestión es políticamente complicada, y esa articulación yo no sé si se está haciendo. En hidrógeno hay que pasar de los acuerdos y los diálogos que son importantes a materializar proyectos concretos", afirma.
La presidenta de la comisión de Energía de la Cámara, Yovana Ahumada, que valora de Pardow la "capacidad de diálogo con los distintos sectores, especialmente con los que no son del bloque oficialista", así como los avances en la política de hidrógeno verde, pide avances en otra área: el proyecto del gas licuado. Ahumada subraya que si bien el lento progreso en la materia "en gran parte responde a una problemática heredada del ministro anterior, es indudable que Pardow aún no da con la fórmula para acercar este combustible a las familias a un precio razonable”.
Grau: Al debe en crecimiento, cuestionado por pymes y falto de agenda
El crecimiento no estaba entre las prioridades del programa presidencial de Gabriel Boric. Y ese déficit, plantean algunos, se aprecia en áreas como la que lidera el ministro de Economía, Nicolás Grau. El punto central de las críticas se dirige a una eventual "falta de agenda" y retrasos en sus áreas de desempeño.
De acuerdo con Hugo Lavados, quien ocupó el cargo en el primer gobierno de Michelle Bachelet, "más allá del ministro Nicolás Grau, a nivel de toda la autoridad económica del Gobierno ha habido falta de confianza o interés de promover el funcionamiento de los mercados, donde las empresas privadas son fundamentales. Hay una falta de convicción de que el dinamismo de las empresas es lo que más importa del punto de vista del crecimiento y el empleo". Cree que el escenario se ha ido revirtiendo, porque, "al final del día, la realidad es más fuerte".
Carlos Ominami, que fue ministro en el gobierno de Patricio Aylwin, lo ve desde otra vereda. "Tenemos una presencia todavía débil del ministerio en la comunicación de una cuestión que es central: la transformación del modelo de desarrollo, avanzar hacia una nueva fase en el desarrollo exportador”. Del lado positivo, subraya "la definición de una política nacional del litio. Eso se ha traducido en la decisión de algunas empresas chinas de instalarse en Chile, para ir avanzando en la cadena de valor". Suma "la promoción de la inversión extranjera y la nueva ley de pesca".
En la comisión de Economía del Senado, Loreto Carvajal (PPD) plantea que "ha sido preocupante la lentitud de la ejecución de los proyectos de diversificación productiva. Es clave que el ministro juegue un rol más activo en Corfo". Manuel José Ossandón (RN) añade que, "en un principio asistía poco a comisiones y eso perjudicó mucho la relación con los parlamentarios. Él enviaba asesores, pero no es lo mismo".
Combate a "permisología"
En el sector privado destacan el énfasis que la cartera ha puesto en la racionalización de permisos. "Nos parece relevante que la tarea de revisar la tramitación de proyectos se traduzca en legislación, pero también en gestionar sin demora las medidas que no requieran cambio legislativo", dice María Teresa Vial, presidenta de la Cámara de Comercio de Santiago.
José Pakomio, titular de la Cámara Nacional de Comercio, agrega que "se necesita un mayor enfoque en el crecimiento económico y la promoción del turismo, junto con un trabajo fuerte en contra de la informalidad. Aunque se han dado algunas señales en los últimos meses, existe la necesidad de dar un lugar más protagónico al crecimiento económico en la agenda política".
Pymes, relación áspera
Un ámbito de acción central para Economía es la relación con las pymes, y varios de los consultados afirman que la cartera está en deuda. Héctor Sandoval, presidente de Conapyme, es directo: "No puedo destacar nada bueno. Se ha dedicado a torpedear las organizaciones realmente representativas, y se hace acompañar por algunas que con suerte tienen un timbre. El único requisito es ser cercanos políticamente (...). Hemos visto una ministra del Trabajo muy preocupada de que los trabajadores tengan garantías y estén protegidos, pero no hemos visto nunca al ministro de Economía preocuparse de las pymes".
Juan Pablo Swett, presidente de la Multigremial Nacional, coincide: "En general, nuestra evaluación del ministro Nicolás Grau no es buena. Si bien hemos participado en muchas mesas de trabajo, no fuimos escuchados en temas relevantes como el sueldo mínimo, donde el ministro Grau ignoró a un sector importante del Consejo Consultivo de las Empresas de Menor Tamaño. El ministro no ha contribuido a dar certezas necesarias para recuperar la inversión, el empleo y el crecimiento”.
Williams deberá enfocarse en el litio y en las finanzas de Enami
Aurora Williams comenzó gestión en agosto de 2023 con un punto a favor: en el sector ya la conocían, pues fue ministra de Minería en el segundo gobierno de Michelle Bachelet.
El presidente del Consejo Minero, Joaquín Villarino, destaca que Williams comprende los problemas de la industria y valora su capacidad de diálogo con distintos actores.
Para el titular de Sonami, Jorge Riesco, un tema que suscita escepticismo es la estrategia del litio. La propia ministra lo impulsó en su anterior mandato, y ahora suma relevancia tras el acuerdo Codelco-SQM. "Hay tiempo para introducir mejoras y aclaraciones, para que funcione; pero el tiempo corre y, hasta ahora, no parece haber una solución equiparable al régimen general de concesiones, en términos de certeza jurídica para las inversiones y eficacia para las operaciones", indica Riesco.
Para 2024, uno de los focos que se le piden a Williams es velar por las finanzas de Enami.
"Enami es una empresa del Estado, pero que es fundamental en la Región de Atacama", dice el diputado Jaime Mulet (FRVS). Por eso, le pide despejar la inquietud que hay en la mediana y pequeña minería, "para saber si contamos o no con esta industria en el futuro".
LA REFORMA A LAS PENSIONES ES LA PRINCIPAL PRIORIDAD HACIA 2024
Amplio acuerdo previsional: La tarea pendiente de Jeannette Jara
Aunque los legisladores destacan que la ministra del Trabajo tiene voluntad de diálogo, algunos consideran que un "sesgo ideológico" ha perjudicado las conversaciones.
Sobre las tareas pendientes de la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, hay una sola opinión: la prioridad es acordar una reforma previsional. La voluntad de diálogo es uno de sus activos, dicen desde oficialismo y oposición, pero en esta materia creen que le ha faltado flexibilidad.
En la comisión de Trabajo del Senado, Matías Walker (Demócratas) cree que "han primado visiones ideológicas en la izquierda por sobre los incentivos al ahorro y la formalización del empleo".
En Chile Vamos también pasan la cuenta en esta materia. El senador Rodrigo Galilea (RN) es más específico: lo peor de la gestión de Jara ha sido que "tiende a modificar sus discursos y declaraciones, más allá de lo que me parece prudente, dependiendo de la audiencia a la que se dirige". En la UDI, el senador Iván Moreira, que será el próximo presidente de la comisión de Trabajo, agrega que hay "obsesión por una reforma previsional ideológica. Cuando se descongelan los diálogos, hace indicaciones que vienen con letra chica, a partir de lo cual nosotros sentimos, de verdad, que no quieren que se apruebe la reforma previsional si no es con su sesgo ideológico".
En el mundo sindical, el presidente de la Unión Nacional de Trabajadores, Alejandro Steilen, añade que “tiene capacidad de escuchar, pero hay impericia y falta de voluntad en incluir a aquellas ideas que no son de su sector".
Para Alejandra Krauss, exministra del Trabajo durante el segundo gobierno de Michelle Bachelet, un acuerdo en pensiones va más allá de lo que pueda hacer Jara: "No hay que olvidar las distintas comisiones que se han hecho al respecto, y los intentos de proyecto de ley. Esa es la mayor deuda, pero que es responsabilidad de la política, más allá del ministerio".
Quien la sucedió en el cargo, en el segundo gobierno de Sebastián Piñera, Nicolás Monckeberg, opina distinto: todas sus propuestas en la reforma de pensiones han caído por falta de sustento técnico. "Ninguna ha logrado algo de apoyo transversal siquiera entre los expertos. En el último intento, en vez de proteger el ahorro de los trabajadores, propone gastarlo para que sea el Estado el que ahorre a costa de lo que pagan los trabajos formales".
Agenda laboral
En la parte positiva de la evaluación, destaca su gestión para aprobar proyectos de ley controvertidos, tales como el incremento del salario mínimo a $500.000, la reducción de jornada laboral a 40 horas semanales, la ley de conciliación de vida laboral y familiar, o la Ley Karin, que fortalece las sanciones por acoso laboral.
En el sector privado, la presidenta del Círculo de Personas y Organización de Icare, Mónica Álvarez, destaca "la actitud de buscar acuerdos, lo que permitió la aprobación, con cambios y mejoras, de la ley de las 40 horas semanales".
Para Galilea, "llegar a buen puerto en ese proyecto requería altos grados de flexibilidad para las empresas de distintos rubros y tamaños de nuestro país. Ella se abrió a esos espacios y cambios normativos".
El presidente de la Central Autónoma de Trabajadores (CAT), Ricardo Maldonado, cree que este acuerdo fue lo peor de la gestión de Jara en 2023: "Cedió mucho a la presión empresarial, la cual se ejerció directamente al Ejecutivo y operó a través del Parlamento. El espíritu del proyecto era bueno, pero la negociación política, a nuestro juicio, debilitó mucho más la norma legal".
PENSIONES LA PRIMERA SEMANA DE ENERO SE RETOMA EL TRÁMITE DE LA REFORMA PREVISIONAL.
Ese mismo ánimo de acuerdos es lo que pide Mónica Álvarez, de Icare, en el debate previsional: "El mejoramiento de las pensiones no contributivas debe financiarse con impuestos generales y no con un impuesto al trabajo", comenta.
Diálogo sindical
Una de las deudas de la cartera, según Maldonado, es que se ha excluido a varias centrales sindicales del Consejo Superior Laboral, ChileValora y la discusión de proyectos emblemáticos. Eric Campos, secretario general de la CUT, considera que es un aspecto a mejorar: "Falta equilibrar la cantidad de diálogo que se hace con los empresarios y el mundo sindical. Pero más que con la ministra, es una actitud del Gobierno".
Pese a ello, destacan los avances legislativos de la cartera. Steilen, de la UNT, remarca también "la visibilidad de la ministra y su capacidad de construir un relato en su cartera".
Apertura de mercados, riego y fomento forestal: las tareas para Esteban Valenzuela
La cercanía y coordinación del ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, con los actores ligados a su sector económico fue uno de los aspectos más valorados por el mundo agrícola y forestal. "Se ha tomado en serio la alianza público-privada", resume Antonio Walker, presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA).
La falta de apoyo a las pymes del sector forestal afectadas por los incendios ocurridos en la época de verano y dejar fuera a agricultores medianos de la Ley de Riego son parte de las críticas a su gestión.
Iván Marambio, presidente de Frutas de Chile, sostiene que es "importante avanzar en la Ampliación del Acuerdo de Alcance Parcial entre Chile e India, a fin de lograr una baja arancelaria para nuestras frutas y así impulsar mayores envíos" y la modernización del Acuerdo de Libre Comercio con Corea. "Nos gustaría verlo más presente en los mercados internacionales, especialmente en Asia, donde la visita de las autoridades de países extranjeros es muy valorada, aportando de manera significativa a estrechar las relaciones bilaterales", agregó.
Jorge Valenzuela, presidente de Fedefruta, solicita apoyo de Valenzuela para lograr destrabar el Systems Approach para la uva de mesa, y "nuestros socios aun plantean falta de recuperación de infraestructura de riego tras los temporales",.
En tanto, Juan José Ugarte, presidente de Corma, pide avanzar " en una política de fomento forestal, que promueva la reforestación y el uso de la madera, y permita recuperar a las pymes y retomar el desarrollo del sector para no fracasar en el esfuerzo país de alcanzar la carbono neutralidad".
Con López, el MOP avanza en concesiones, pero se queda atrás en la ejecución presupuestaria
La agilización de licitaciones públicas y de concesiones al cierre del año fueron los aspectos positivos de la gestión de la ministra de Obras Públicas, Jessica López, que resaltaron en la industria de la construcción, expertos, exministros y parlamentarios. La lenta ejecución presupuestaria de la cartera fue una de las críticas.
El vicepresidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CCHC), Alfredo Echavarría, valoró que durante diciembre el MOP acelerara las licitaciones de más de 550 obras públicas, por un monto de $1,6 billones. Hasta fines de noviembre, el ritmo de ejecución era "muy lento", aseguró.
El director ejecutivo del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI), Carlos Cruz, destacó el acuerdo del MOP con BancoEstado para facilitar el acceso a financiamiento a empresas con problemas de caja.
Hernán de Solminihac, profesor titular de Ingeniería de la UC, miembro del comité ejecutivo de CLAPES UC, presidente del Colegio de Ingenieros y exministro de OO.PP., señaló que "se ha destacado la revitalización y reactivación del sistema de concesiones". El senador UDI Sergio Gahona, presidente de la Comisión de Obras Públicas del Senado, también destacó el mejor ritmo en concesiones, aunque "no todo lo que uno esperaba", agregó.
Sobre la ejecución presupuestaria del MOP, Gahona señaló que "uno esperaría que (el MOP) fuera un puntal en toda la reactivación y crecimiento".
Carlos Cruz comentó que el tránsito de Jessica López -en marzo pasado- desde la presidencia de BancoEstado al MOP "significó una demora en la conformación de equipos, ya subsanada".
En cuanto a los desafíos de la ministra, Echavarría indicó que el MOP debe lograr una mayor coordinación con los ministerios de Hacienda y Desarrollo Social para agilizar inversiones. De Solminihac coincidió con esto, agregando a la Contraloría.
La senadora Alejandra Sepúlveda comentó "el desafío de ella que (ministra) es crear conciencia en los demás ministerios de que es relevante hacer la obra pública, que el presupuesto de la nación tiene que ejecutarse". Cruz afirmó que "el gran desafío del año 2024 es maximizar la ejecución presupuestaria", Y añadió el asumir la concesión de plantas desalinizadoras multipropósito. El senador Sergio Gahona indicó que uno de los desafíos de la ministra es avanzar en un proyecto de ley "que cree una agencia y planifique la infraestructura pública". Esta entidad, dijo, debe asesorar al Presidente de la República y trascender a los gobiernos de turno.
Fuente: El Mercurio - Cuerpo B, Página 4
editMedio de publicación
Prensa EscritafaceTipo de contenido
NoticiastyleCategorías
MacroeconomíapublicColaboración con Instituciones o Centros UC
Facultad de Ingeniería UCCentro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales, CLAPES UCIng. Civil UC. MSc. y Ph.D. U. de Texas (EE.UU.). Exministro de Minería y Obras Públicas. Profesor Titular Facultad de Ingeniería UC
publicInstituciones o Centros UC
Facultad de Ingeniería UCCentro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales, CLAPES UC